Entrevista al Dr. Guillermo Berbotto

“Debemos evitar tanto el sobrediagnóstico como la detección tardía de la fibromialgia”

IntraMed dialogó con el presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología, en vísperas del 57° Congreso nacional de la especialidad.

Autor/a: Esteban Crosio

Fuente: IntraMed

Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1.710 millones de personas en todo el mundo tienen trastornos que se manifiestan con dolor musculoesquelético. Aunque la prevalencia varía según el diagnóstico, este síntoma afecta a personas de todas las edades. Uno de los pilares en la atención de los pacientes es la intervención oportuna del médico especialista en reumatología.

En una entrevista muy enriquecedora con IntraMed, el Dr. Guillermo Berbotto despejó interrogantes y destacó los avances de la disciplina, incluyendo el enfoque en la salud digital, destacando el impacto de la inteligencia artificial en los análisis predictivos que permiten anticipar los cursos de las enfermedades o la aparición de recaídas. Remarcó además que, dentro del próximo Congreso argentino, una de las mesas principales analizará la situación económica a nivel asistencial de los profesionales.

¿Qué tendrá de innovador el próximo 57° Congreso Argentino de Reumatología y a qué profesionales está dirigido?

El próximo 57° Congreso Argentino de Reumatología se destaca por su encuadre novedoso en la presentación de investigaciones y avances científicos que impactan en la práctica clínica de la especialidad. Allí vamos a integrar nuevas modalidades de tratamiento, nuevas tecnologías de diagnóstico. Vamos a discutir nuevas guías para el manejo actualizado en patologías reumatológicas prevalentes, incluyendo sesiones interactivas y talleres prácticos. Esto va a permitir a los participantes una experiencia educativa innovadora.

Está dirigido a médicos reumatólogos, médicos clínicos, médicos generalistas y a profesionales de la salud involucrados en el manejo de las enfermedades reumáticas. También investigadores y especialistas interesados en actualizarse y debatir sobre los últimos avances de esta disciplina. Tendremos un curso especial donde trataremos temas fundamentalmente relacionados con el día a día; cómo detectar la enfermedad autoinmune, cuán útil es el laboratorio que el paciente nos lleva a la consulta y cuándo derivar a tiempo para una mejor calidad de vida de nuestros pacientes.

¿Existen nuevos tratamientos farmacológicos en artritis psoriásica y artritis reumatoide?

Sí, en los últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos farmacológicos tanto para la artritis psoriásica como para la artritis reumatoidea. En ambas patologías se han incorporado nuevas terapias biológicas, moléculas pequeñas como los inhibidores de janus quinasa que han demostrado una eficacia singular en pacientes que no respondían a tratamientos convencionales. Si miramos la artritis psoriásica se han aprobado nuevos inhibidores de la interleuquina diecisiete y de la interleuquina veintitrés, citoquinas involucradas ampliamente en lo que hoy conocemos como enfermedad psoriásica y en sus distintas manifestaciones clínicas. Todo esto ha mejorado el control de la enfermedad. En la artritis reumatoide, además de los inhibidores de la janus quinasa, se están evaluando nuevas terapias biológicas con mecanismos de acción que van a buscar una mayor especificidad y menos eventos adversos. Estos avances, creo yo, permiten un enfoque más personalizado y optimizar el tratamiento viendo específicamente paciente a paciente y facilitando una mejora en el pronóstico a largo plazo de los mismos.

¿Cuál es el rol actual del ultrasonido (ecografía) en Reumatología?

El ultrasonido o ecografía ha cobrado un rol fundamental en la práctica de la reumatología actual. Es de gran utilidad para el diagnóstico temprano y también para el seguimiento de diversas enfermedades. Nosotros lo vemos por ejemplo en la artritis reumatoide y en las espondiloartritis, ya que permite evaluar la inflamación y el daño articular con alta precisión. También se ha demostrado muy útil en el monitoreo de la respuesta al tratamiento. Identificamos, por ejemplo, la actividad inflamatoria subclínica, que podría ser no evidente en el examen físico o en estudios de laboratorio. Y esto ayuda a los reumatólogos a tomar decisiones terapéuticas más informadas, evitando la progresión de la enfermedad. También es útil en procedimientos guiados como infiltraciones o biopsias, aumentando la precisión y seguridad en estas intervenciones. Yo creo que la ecografía ha dejado de ser una herramienta complementaria y pasó a ser un elemento central en la evaluación y manejo integral del paciente con enfermedades reumáticas.

¿Qué debería evaluar un médico de atención primaria en el laboratorio inmunológico? ¿Cuándo es importante la derivación al especialista?

Para un médico de atención primaria yo creo que el laboratorio es muy importante. Pero me parece trascendente que se enfoque en la evaluación inicial orientada a descartar la enfermedad autoinmune a partir del cuadro clínico. Hay síntomas sugestivos como el dolor articular persistente, la fatiga inexplicable, la inflamación articular, la fiebre prolongada o síntomas sistémicos que pueden ser inespecíficos pero son orientadores. Después sí uno piensa en la reumatología como la especialidad con aquel autoanticuerpo más específico y más sofisticado. Pero a veces un simple anticuerpo antinuclear hace un tamizaje para una identificación inicial si alguna enfermedad autoinmune puede estar presente o un factor reumatoideo, un anticuerpo antipéptido citrulinado en el paciente con artritis que sospechamos artritis reumatoidea.

Pero dejemos el concepto de que el laboratorio per see, el dato de anticuerpo no es suficiente para un diagnóstico, no hace un diagnóstico sino que lo debemos mirar en un contexto clínico. Probablemente sea mucho más importante tener marcadores de inflamación, proteína C reactiva, eritrosedimentación, analizar críticamente el hemograma, mirar el análisis de orina, cosas que parecen muy elementales pero que pueden ser muy descriptivas en pacientes con enfermedades de base. Por ejemplo, un paciente con lupus eritematoso sistémico. Yo creo que el laboratorio es muy  útil, como su nombre lo dice, es un método complementario y puede ayudar a una derivación temprana al médico reumatólogo. De esa forma, se logra un diagnóstico mucho más precoz y evitamos que estas enfermedades que son en ocasiones rápidamente progresivas generen un daño del cual ya es muy difícil volver atrás.

¿Considera que existe un sobrediagnóstico de fibromialgia?

El diagnóstico de fibromialgia puede ser complejo debido a que se basa principalmente en la presencia de dolor crónico generalizado, síntomas como fatiga y alteraciones del sueño, y no existen marcadores diagnósticos específicos. Esto ha llevado muchas veces a controversia, la percepción de un posible sobrediagnóstico. Sin embargo, más que hablar de un sobrediagnóstico, yo creo que es importante reconocer que la fibromialgia se diagnostica muchas veces de manera tardía. Y en algunos casos se la confunde con otras patologías reumatológicas o condiciones de salud mental. Por ejemplo, la depresión o el síndrome de fatiga crónica. Lo que realmente necesitamos es una evaluación clínica detallada, debemos tener datos suficientes y claros sobre la historia clínica exhaustiva, excluir otras causas de dolor para asegurar un diagnóstico preciso. Creo que el foco debe estar en una mejor educación médica, tanto para un diagnóstico diferencial como para un manejo adecuado. Así probablemente evitemos diagnósticos incorrectos y podamos garantizar que los pacientes con fibromialgia reciban un tratamiento integral y apropiado para su condición crónica.

¿Actualmente hay alguna aplicación de la inteligencia artificial en Reumatología?

Sí, la inteligencia artificial está comenzando a tener un papel relevante en la especialidad. Y creo que su aplicación promete revolucionar tanto la práctica clínica como la investigación. En la actualidad se está utilizando en distintas áreas, por ejemplo, en diagnóstico y detección temprana, en predicción de respuestas al tratamiento, en el análisis de grandes bases de datos. Aunque todavía se encuentre en sus primeras etapas la inteligencia artificial tiene un gran potencial para mejorar la precisión del diagnóstico, optimizar el tratamiento y probablemente agilizar la toma de decisiones. La Sociedad Argentina de Reumatología ha visto esto y ha creado su comisión de inteligencia artificial que este año la vamos a presentar dentro de este Congreso Argentino de Reumatología y tendremos sesiones específicas relacionadas con el tema.

¿Por qué cada vez es más frecuente la osteoporosis en menores de 50 años?

El aumento de la prevalencia de la osteoporosis en menores de cincuenta años yo creo que es multifactorial. Probablemente esté reflejando cambios en el estilo de vida, en la exposición a algunos factores de riesgo. Probablemente hay algunos hábitos que son pocos saludables, como por ejemplo, una dieta pobre en calcio y vitamina D. Así como una tendencia al sedentarismo y una falta de actividad física regular, creo que son factores claves que contribuyen a una disminución en la masa ósea de las personas jóvenes. También hay un uso de medicamentos muchas veces indicados, muchas veces automedicados, como pueden ser corticoides, inhibidores de bomba de protones en altas dosis por tiempos prolongados, fármacos que pueden, sin control médico, llevar a una reducción en la densidad mineral ósea y aumentar el riesgo de una osteoporosis prematura.

También hay enfermedades crónicas, condiciones autoinmunes, endocrinológicas, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, patologías gastrointestinales y en ocasiones subclínicas como puede ser la enfermedad celíaca. Y probablemente también factores hormonales. En mujeres alteraciones hormonales como lo es la menopausia precoz y el síndrome de ovario poliquístico pueden predisponer a tener una menor densidad de masa ósea. Trastornos alimentarios también conllevan el mismo riesgo. Estos factores están incidiendo en una reducción de la masa ósea, aumentando el riesgo de fracturas en los jóvenes. Es importante fomentar un estilo de vida saludable y en aquellas personas con factores de riesgo realizar una evaluación oportuna e instalar las medidas de prevención y de tratamiento que consideremos en forma personalizada.


Dr. Guillermo A. Berbotto. Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Escuela Eva Perón (Granadero Baigorria). Jefe del Servicio de Reumatología del Sanatorio Británico (Rosario). Presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología.


57° Congreso Argentino de Reumatología. Para más información visite www.congresosar.com