Hepatopatías

Hepatopatías en el embarazo

Esta es una guía de diagnóstico y tratamiento para las hepatopatías en el embarazo. Estas patologías varían de acuerdo a la edad gestacional en que se halla el embarazo. Se describen las alteraciones propias del embarazo, así como las independientes pero que coinciden con él.

Autor/a: Caroline A. Riely y col.

Indice
1. Introducción
2. Alteraciones propias del embarazo
3. Alteraciones hepáticas que coinciden con el embarazo
Las causas de las enfermedades hepáticas en el embarazo pueden ser difíciles de diagnosticar. Es importante hacer un buen diagnóstico porque son patologías con una alta morbimortalidad tanto para la madre como para el feto.

La edad gestacional es la mejor guía para hacer el diagnóstico diferencial de las distintas patologías hepáticas durante el embarazo.

La hiperemesis gravídica es propia del primer trimestre; la colestasis generalmente comienza en el segundo trimestre; las alteraciones asociadas a la preeclampsia ocurren en la segunda mitad del embarazo, más frecuentemente a partir del tercer trimestre. La hepatitis viral aguda puede darse en cualquier momento del embarazo, pero es más severa en el tercer trimestre. En pacientes con hipertensión portal, el sangrado por várices ocurre mayormente en el segundo trimestre que es cuando el volumen intravascular se expande o en el momento del parto.

Fisiología del embarazo

Las transaminasas (GOAT y GPT), la gama-glutamil transpeptidasa (GGTP) y la bilirubina total permanecen dentro del mismo rango de normalidad.

Los valores de colesterol están aumentados.

La fosfatasa alcalina aumenta durante el tercer trimestre.

Los niveles de albúmina son menores que en una mujer no embarazada.