Anestesia en Obstetricia

Anestesia en Obstetricia III

Este artículo se compone de tres segmentos donde se detallan los efectos de las drogas usadas para la analgesia/anestesia obstétrica. En esta última entrega nos referimos a las técnicas que se utilizan.

Autor/a: Dra. Eveline A. M. Faure

Fuente: Anesthesia and Critical Care - The University of Chicago

Indice
1. Las técnicas analgésicas y anestésicas
2. Bibliografía
3. La anestesia raquídea para el trabajo de parto y parto


A. Preparación psicológica:
las clases de preparación para el parto natural y el entrenamiento de auto-hipnosis son útiles disminuyendo la ansiedad asociada con el trabajo de parto y el parto y pueden reducir la cantidad de analgesia necesitada.

B. Los narcóticos intravenosos o intramusculares
proporcionan una analgesia incompleta e interfieren con la habilidad de la madre de concentrarse y cooperar

C. Bloqueo Paracervical


1. La inyección de cantidades pequeñas de anestésico local en el cervix proporciona un alivio temporal del dolor. Se indica en parturientas con una historia de trabajo de parto corto. Puede necesitarse el bloqueo pudendo para el parto.

2. Complicaciones
a. Corta duración
b. Puede llevar a niveles altos de droga en el feto y en el útero llevando a vasoconstricción uterina y bradicardia fetal..

D. bloqueo Pudendo, infiltración perineal

1. el dolor de la contracción uterina no se bloquea.
2. posible inyección intravascular y excesiva dosis materna

E. La anestesia regional: la analgesia peridural, segmentaria lumbar, y caudal.


El trabajo de parto y parto


Efectos maternos: la analgesia segmentaria en la 10º dermatoma torácica causa poco o ningún cambio en el estado cardiovascular materno o en el flujo de sangre uterina si se acompaña de una hidratación aguda, adecuada, y una profilaxis de la compresión aortocava.

Efectos fetales: las pequeñas cantidades de anestésicos locales no afectan al bebé.

Curso del trabajo de parto: la contractilidad uterina puede mejorar con el alivio de dolor, debido a una disminución en la norepinefrina materna

Contraindicaciones para la anestesia regional

· Diátesis hemorrágica

· Enfermedad neurológica activa

· Infección del sitio de inyección

· Negativa de la paciente

· Incapacidad maternal para comunicarse

Operación Cesárea:

El bloqueo simpático y sensorial más alto a T2 produce vasodilatación periférica, congestión capilar, retorno venoso disminuido y se asocia con una incidencia de hipotensión del 30-50% aun cuando se prehidrate con 20 mL/kg y se mantenga el decúbito lateral izquierdo. La administración de oxígeno por la máscara es obligatoria.

Tratamiento de la hipotensión: aumento del decúbito lateral, aumento de los fluidos IV, administrar 5 mg de efedrina IV en incrementos en cuanto se note el primer descenso de la tensión arterial. La efedrina es el vasopresor de opción porque no causa vasoconstricción uterina en las dosis clínicas