Evaluando “viejas” definiciones

Displasia broncopulmonar

Indican que la displasia broncopulmonar, definida por la duración de la oxigenoterapia, es actualmente un predictor menos preciso de lo que era en décadas anteriores.

Autor/a: Dres. Davis PG, Thorpe K, Roberts R, Schmidt B

Fuente: J Pediatr 2002 May;140(5):555-60

Objetivos:

Examinar la precisión de diferentes criterios para el diagnóstico de la displasia broncopulmonar (BPD), basados en la edad final en la cual la terapia con oxígeno fue discontinuada, para predecir resultados pulmonares y neurológicos, a los 18 meses de edad corregida.

Diseño del estudio:

Los datos fueron recabados de manera prospectiva de niños con pesos al nacer entre 500 y 999 g, que habían participado del trabajo de Indometacina profiláctica en niños Prematuros (TIPP), que sobrevivieron hasta el momento del alta hospitalaria.

Diferentes edades postnatales y postmenstruales a partir de las cuales no se requirió más la terapia con oxígeno suplementario, formaron los criterios para definir la BPD. La exactitud diagnóstica de cada criterio para definir la BPD fue calculado tanto para los resultados pulmonares pobres como para los resultados neurosensoriales pobres.

Resultados:

La prevalencia de resultado pulmonar pobre fue del 54% y de un resultado neurosensorial pobre fue del 34%, en los 956 niños que fueron elegibles para este análisis.

La exactitud de las diferentes definiciones para BPD fue limitada, pero fue mayor cuando se utilizó el requerimiento de oxígeno suplementario a las 36 semanas de edad postmenstrual para predecir los resultados pulmonares a largo plazo (63%) y 40 semanas para predecir los resultados neurosensoriales a la largo plazo (68%).

Conclusiones:

Los resultados pul monares y neurosensoriales pobres son resultados adversos tardíos frecuentes en esta población.
La BPD definida por la duración de la oxígenoterapia es actualmente un predictor menos preciso de los que era en décadas anteriores.