Densidad radiográfica del tercio apical

Técnicas de condensación lateral y vertical en tratamiento de conductos

El éxito de una terapia de conductos, radica en el adecuado sellado del tercio apical. Básicamente existen dos técnicas para ésta terapia.

Autor/a: Arturo Reyes-Luna* y CD Jesus Amparán-Chavarria**

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Resultados y discusión
4. Conclusiones


Se han realizado varios estudios comparando la calidad de las dos técnicas de obturación de conductos más utilizadas, que son: la condensación lateral y la condensación vertical, valorando en ambas el sellado, fuerzas de tensión, filtración, etc. pero no se encontraron estudios sobre estas dos técnicas in vivo midiendo la densidad radiográfica de la obturación en el tercio apical, que es la zona crítica de cualquier sistema de conductos.

El presente estudio tuvo por objeto hacer una comparación de ambas técnicas realizadas en pacientes, midiendo la densidad radiográfica mediante una escala de tonos de gris a través de imágenes digitalizadas por medio de un radiovisiógrafo (RVG), que es un aparato computarizado que mediante un sensor intraoral de placas radiosensibles, envía a través de fibras ópticas la imagen radiográfica a un procesador que digitaliza la imagen y la proyecta en un monitor de alta resolución en donde se le pueden aplicar diferentes funciones, una de ellas es la medición de densidad que utiliza una escala de tonos para cuantificarla.(10-12,19-25,27,30)

Material y métodos:

Se realizaron 60 tratamientos endodónticos en dientes centrales y laterales superiores de 53 pacientes adultos sistémicamente sanos, todos los casos fueron realizados por un solo operador, la instrumentación y conformación de los conductos radiculares se hizo siguiendo la técnica de step-back empleando limas tipo K e instrumentos rotatorios (Gattes Glidden) la longitud de trabajo se estableció a un milímetro antes del ápice radiográfico y en todos los casos se llegó a ese nivel con la lima No. 35, logrando de esta manera características muy similares en todos los conductos incluidos en el estudio.

La muestra se dividió en dos grupos de 30 cada uno, los primeros 30 casos se obturaron con la técnica de condensación vertical apegándose a la descrita por Herbert Schilder empleando los condensadores diseflados por él mismo, los siguientes 30 casos se obturaron con la técnica de condensación lateral utilizando espaciadores digitales, cemento sellador a base de óxido de zinc y eugenol y xilol como solvente.

A cada uno de los casos una vez terminado, se le tomó la radiografía final con el radiovisiógrafo, utilizando la técnica de cono largo y planos paralelos auxiliándose de colimadores diseñados especialmente para el manejo del sensor intraoral evi-tando con esto distorsiones en la imagen, obteniendo así la imagen digitalizada de todos los casos terminados, las cuales se archivaron en la memoria de la computadora.(1-6,8,9)

Ya con las 60 imágenes digitales archivadas, se procedió a realizar las mediciones de densidad aplicando la función de análisis de densidad con que cuenta el RVG la cual maneja una escala de tonos que va del 0, valor que corresponde al color negro y se interpreta como una zona donde existe la densidad mas baja, al 256 que corresponde al color blanco y se interpreta como la zona donde existe mayor densidad.

Las mediciones obtenidas por unidad en ambos grupos se asentaron en dos hojas de trabajo una para los casos de condensación vertical y otra para los de condensación lateral, en cada una se obtuvo el promedio y la desviación estándar y estos valores se sometieron al análisis estadístico el cual se llevó a cabo en forma global mediante el método Z y por cada uno de los cuatro tipos de dientes incluidos en el estudio (laterales y centrales derechos e izquierdos) por medio de la t de Student ambas pruebas se trabajaron a un 95% de confianza (ver cuadro y figuras).(13-18,28,29,3)