Guía práctica de 1997 revisada en 2002

Diagnóstico y manejo de la faringitis por el Estreptococo del grupo A

Resumen de las recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la faringitis por Estreptococo del grupo A, actualizadas en 2002.

Autor/a: Dres. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM Jr, Kaplan EL

Fuente: Clin Infect Dis 2002 Jul 15;35(2):113-25

Indice
1. Desarrollo
2. Manejo
3. Tratamiento de episodios recurrentes


El diagnóstico de faringitis aguda por estreptococo del grupo A debe sospecharse sobre una base clínica y epidemiológica y luego confirmarse por pruebas de laboratorio. Un resultado positivo de un cultivo de fauces o una prueba de detección rápida del antígeno (PDRA) brindan una confirmación adecuada de la presencia de un estreptococo hemolítico beta del grupo A en la faringe.

Sin embargo, en los niños y los adolescentes, una PDRA negativa debe confirmarse mediante un cultivo de fauces, a menos que el médico tenga la certeza de que en su propia práctica el resultado del PDRA es comparable al del cultivo de fauces. Debido a los cuadros epidemiológicos en adultos (por ej., incidencia baja de infección estreptocócica y un riesgo extremadamente bajo de fiebre reumática), el diagnóstico de esta infección en los adultos sobre la base de los resultados del PDRA, sin confirmación de los resultados negativos del PDRA por la negatividad del cultivo, es una alternativa diagnóstica aceptable sobre la base del resultado del cultivo. En general, la especificidad elevada del PDRA minimiza la sobreprescripción de antimicrobianos para el tratamiento en los adultos (A-II).

Con respecto a la repetición de las pruebas diagnósticas, la mayoría de los pacientes asintomáticos que tienen estreptococo beta hemolítico del grupo A en sus vías aéreas superiores luego de completar un curso terapéutico con antimocrobianos son portadores del Streptococcus. Por lo tanto, el seguimiento con cultivo del hisopado de fauces no está indicado de rutina para los pacientes asintomáticos que han recibido un curso completo de tratamiento para la faringitis estreptocócica del grupo A (A-II).

Sin embargo, existen situaciones especiales en las cuales las personas asintomáticas deben seguirse con cultivos del hisopado de fauces. Esto debe hacerse sistemáticamente en los pacientes con antecedentes de fiebre reumática y también en quienes desarrollaron una faringitis aguda durante un brote de fiebre reumática aguda o de glomerulonefritis aguda posestreptocócica, como así durante los brotes de faringitis estreptocócica A en comunidades cerradas o parcialmente cerradas.

El seguimiento con cultivos de fauces también está indicado en la diseminación "ping-pong" de los estreptococos del grupo A ocurridos en el entorno familiar (B-III). Con raras excepciones, los cultivos de seguimiento no están indicados en los pacientes asintomáticos que han recibido un curso completo de tratamiento para la faringitis estreptocócica del grupo A.

Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora responsable de Medicina Interna de Intramed. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.