Causas digestivas

Eritema nudoso y su modificación etiológica

Se destaca el cambio en relación con las etiologías asociadas en los últimos 13 años, con disminución de la infección tuberculosa y aumento de las causas digestivas.

Autor/a: Dres. EG Pérez-Yarza, F López Palmaa, A Ruiz Benito, Y Albisu Andradea

Fuente: An Pediatr (Barc) 2004; 61: 403 – 407

El eritema nudoso (EN) es una enfermedad autoinmune autolimitada, que se puede relacionar con múltiples causas tanto infecciosas como no infecciosas. Se trata de la paniculitis aguda más frecuente. Afecta más a adultos que a niños, aunque en el adulto el eritema nudoso se presenta con mayor frecuencia en la mujer, parece que la proporción es similar antes de la pubertad y es excepcional en menores de 2 años. El EN corresponde a un cuadro de hipersensibilidad celular retardada que se caracteriza por la aparición brusca de nódulos eritematosos, subcutáneos, simétricos, calientes, dolorosos, de bordes mal definidos, localizados en la superficie de extensión de las extremidades, sobre todo en la superficie pretibial. Las lesiones persisten entre 2 y 6 semanas, la piel que las recubre es roja, suave, brillante y en su evolución sufren cambios de coloración, a violeta, púrpura, a amarillo-marrón similares a las que presentan las lesiones por contusión tan frecuentes en los niños.

Puede afectar, con menor frecuencia, a otras localizaciones (extremidades superiores y muslos). El diagnóstico es clínico en la mayoría de los casos.
Constituye una reacción de hipersensibilidad causada por ciertas infecciones y enfermedades inflamatorias o por determinados fármacos. El curso de la enfermedad es benigno y las recurrencias son raras. Los autores remarcan la importancia de encontrar la causa que produce el eritema nudoso por si es susceptible de tratamiento. Dejando a un lado la etiología, el tratamiento es básicamente sintomático, con reposo, elevación de extremidades inferiores y antiinflamatorios.

I Sota Busselo y colaboradores, del Servicio de Pediatría del Hospital Donostia de San Sebastián, Guipúzcoa, España realizaron un estudio retrospectivo, descriptivo, mediante la revisión de historias clínicas con el diagnóstico de eritema nudoso con el objetivo de estudiar los factores etiológicos asociados al eritema nudoso, en niños hospitalizados entre enero de 1985 y diciembre de 2003.
Se estudiaron 45 pacientes, 27 varones y 18 mujeres con edades comprendidas entre 10 meses y 14 años. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, síntomas acompañantes, exámenes complementarios (hemograma, velocidad de sedimentación globular, frotis faríngeo, radiología de tórax, prueba de Mantoux, antiestreptolisina O, coprocultivo, serología) y diagnóstico final.

Los autores obtuvieron los siguientes resultados: La infección tuberculosa fue la etiología asociada más frecuente (10 casos), seguida de Salmonella enteritidis (7 casos), estreptococo ß -hemolítico del grupo A (3 casos), Salmonella typhimurium (2 casos), Campylobacter jejuni (2 casos), Yersinia enterocolitica (1 caso), mononucleosis infecciosa por virus de Epstein-Barr (1 caso), enfermedad por arañazo de gato (1 caso), vacunación por BCG (un caso), asociado a hepatitis B crónica (1 caso) y asociado a tratamiento con amoxicilina (1 caso). En 15 de los casos la etiología fue desconocida. El último caso de eritema nudoso asociado a infección tuberculosa data de 1991, fecha a partir de la cual los patógenos digestivos pasan a ser la causa etiológica asociada más frecuente de eritema nudoso.

Los autores concluyen que según éstos resultados, la infección gastrointestinal es en la actualidad el factor etiológico predominante, lo que hace imprescindible la realización de coprocultivos, sobre todo si existe clínica digestiva asociada.

Servicio de Pediatría. Hospital Donostia. San Sebastián. Guipúzcoa. España.