En la mayoría de los casos, la infección pelviana (Figura), es de vía ascendente a partir de una infección de la vía vaginal. Constituye una de las causas más comunes de morbilidad entre las mujeres y tiene importancia económica y social porque produce secuelas como tumor pélvico persistente, infertilidad y dolor pelviano crónico.
Figura. Izquierda: ilustración del útero con anexos mostrando un estado de salpingitis aguda y adherencias inflamatorias entre el ovario y la trompa de Falopio. Derecha imagen de tomografía computada que muestra la salpingitis.
Desde que se introdujeron por primera vez en el mercado los dispositivos intrauterinos (DIU), se viene discutiendo su participación en las infecciones pelvianas. Los autores de este trabajo se propusieron evaluar la posible asociación entre el DIU de cobre utilizado por las mujeres de Latvia con las infecciones pelvianas. Para ello designaron un estudio caso-control con las siguientes hipótesis: 1) Las mujeres que utilizan DIU tienen un mayor riesgo de infecciones pelvianas que las que no lo utilizan; 2) las mujeres que utilizan DIU tienen una flora microbiana diferente que las que no lo utilizan; y 3) las manifestaciones clínicas de infección pelviana son mayores en las mujeres que utilizan DIU que en las que no lo utilizan.
Métodos
Participaron en este estudio mujeres que ingresaron al hospital con el diagnóstico de infección pelviana aguda y con edad de 25 a 45 años.
Los criterios para diagnosticar infección pelviana fueron:
- Dolor abdominal inferior.
- Secreción a través del cuello uterino.
- Dolor a la palpación de los anexos, dolor al movilizar el cuello uterino y presencia de masa palpable.
- Al menos uno de los siguientes hallazgos de laboratorio:
· Leucocitosis> 8000 mm3.
· Eritrosedimentación > 12 mm/hora.
· Proteína C reactiva ≥ 10 mg/l.
Si la infección pelviana estaba asociada con una leucocitosis ≥ 10.000 mm3, una eritrosedimentación > 15 mm/hora y una proteína C reactiva ≥ 20 mg/l, se consideraba como una infección pelviana complicada.
Si la paciente estaba utilizando un DIU, éste tenía que haber sido introducido no menos de 30 días para excluir las infecciones posinserción del DIU. Los criterios de exclusión fueron: embarazo dentro de los 3 últimos meses, empleo de glucocorticoides e hipoglucemiantes y la administración de antibióticos.
Hubo 24 pacientes que tenían infección pelviana no complicada y 27 que tenían infección pelviana complicada.
Durante el mismo período se incorporaron 50 mujeres sanas que reunían los mismos criterios de inclusión y de exclusión.
Resultados
Cuando se analizó toda la población incorporada (n=101), se observó que el empleo del DIU no estaba asociado con un aumento del riesgo de infección pelviana. Estratificando el riesgo según la edad, el empleo del DIU en las mujeres ≥ 35 años, estaba asociado con un riesgo aumentado de infección pelviana (OR=4,2, CI 1,1–16,3). Cuando se efectuaron los ajustes para nivel educacional, actividad laboral, tabaquismo y tipo de bacteria, se perdió la significación estadística. Adicionalmente, se encontró que el desempleo era un factor de riesgo independiente para infección pelviana de cualquier grupo de edad, mientras que un bajo nivel educacional era un factor independiente solamente en las mujeres ≥ 35 años.
El empleo de DIU estaba más frecuentemente asociado con infecciones pelvianas complicadas.
Discusión
Los resultados de este estudio muestran que el uso del DIU no es por sí mismo un factor de riesgo de infección pelviana en mujeres menores de 35 años, pero sí en las mujeres > de 35 años. Estos resultados concuerdan con trabajos previos. Asimismo, los casos de infección pelviana complicada fueron más frecuentes en mujeres con DIU mayores de 35 años. Los autores no encuentran una explicación racional para estas diferencias.
Si bien los beneficios del DIU superan largamente los riesgos de infección pelviana, se recomienda a los especialistas exámenes médicos periódicos en las mujeres con DIU mayores de 35 años.
Aspectos destacados
¿Qué se sabía del tema?
Desde que se introdujeron por primera vez en el mercado los dispositivos intrauterinos (DIU), se viene discutiendo su participación en las infecciones pelvianas sin resultados concretos aparentes.
¿Qué aporta el estudio?
El uso del DIU no es por sí mismo un factor de riesgo de infección pelviana en mujeres menores de 35 años, pero sí en las mujeres > de 35 años.
Los casos de infección pelviana complicada fueron más frecuentes en mujeres con DIU mayores de 35 años.
¿Cómo se vincula a la práctica?
Si bien los beneficios del DIU superan largamente los riesgos de infección pelviana, se recomienda a los especialistas exámenes médicos periódicos en las mujeres con DIU mayores de 35 años.