Genes y valores plasmáticos

Obesidad y Leptina ¿Cuándo investigar la asociación?

Espectro genético clínico y molecular de la deficiencia congénita del receptor de leptina. Criterios de sospecha en niños y adultos.

Autor/a: I. Sadaf Farooqi, M.B., B.S., Ph.D., Teresia Wangensteen, M.D., Stephan Collins

Fuente: Clinical and Molecular Genetic Spectrum of Congenital Deficiency of the Leptin Receptor

  

Antecedentes

Se ha descrito una sola familia en la cual la obesidad es el resultado de una mutación en el gen receptor de leptina (LEPR), pero no se ha examinado sistemáticamente la prevalencia de dichas mutaciones en la obesidad grave de aparición precoz.


Métodos

Realizamos la secuencia de LEPR en 300 pacientes con hiperfagia y obesidad grave de aparición precoz, incluidos 90 probandos de familias consanguíneas e investigamos hasta que punto las mutaciones se cosegregaban con la obesidad y la función de receptor afectada. Evaluamos la función metabólica, endocrina e inmune en probandos y parientes afectados.

Resultados

De los 300 pacientes, 8 (el 3%) tenían mutaciones LEPR terminadoras o de aminoácidos – 7 eran homocigóticas y 1 era un compuesto heterocigoto. Todas las mutaciones de aminoácidos resultaron en una señalización de receptor alterado.

Los pacientes afectados se caracterizaron por hiperfagia, obesidad grave, alteraciones en la función inmune, y pubertad retrasada debido a hipogonadismo hipogonadotrópico. Los niveles de leptina sérica se encontraron dentro del rango predicho por la masa adiposa elevada en dichos pacientes. Sus características clínicas fueron menos graves que las de los pacientes con deficiencia de leptina congénita.


Conclusiones

La prevalencia de mutaciones LEPR patogénicas en una cohorte de pacientes con obesidad grave de aparición precoz fue del 3%.

Los niveles circulantes de leptina no fueron desproporcionadamente elevados, lo que sugiere que la leptina sérica no se puede usar como marcador de deficiencia del receptor de leptina.

La deficiencia del receptor de leptina congénita se debería considerar en el diagnóstico diferencial en cualquier niño con hiperfagia y obesidad grave en ausencia de retraso del desarrollo o dismorfismo.

Source Information

From the Cambridge Institute for Medical Research, Addenbrooke's Hospital, Cambridge (I.S.F., W.K., J.M.K., E.L., S.O.); the Wellcome Trust Sanger Institute, Cambridgeshire (S.C., B.B., I.B.); the Institute of Child Health, London (M.T.D.); Great Ormond Street Hospital and University College London, London (R.S.); John Radcliffe Hospital, Oxford (J.A.E.); and Royal London Hospital, London (S.M.) — all in the United Kingdom; Ulleval University Hospital, University of Oslo (T.W., L.R., D.E.U.), and Rikshospitalet–Radiumhospitalet Medical Center (A.G.M.) — both in Oslo; Università di Napoli "Frederico II" (G.M., V.D.R., F.P.) and Istituto di Endocrinologia e Oncologia Sperimentale, Consiglio Nazionale delle Ricerche (G.M., V.D.R., S.F.) — both in Naples, Italy; Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, Spain (J.L.-F., I.F.-A.); the Istanbul University Cerrahpasa Medical Faculty, Fatih Istanbul, Turkey (O.E.); and Tehran University of Medical Sciences Shariati Hospital, Tehran, Iran (N.L., M.G.).

Address reprint requests to Dr. Farooqi at the University Department of Clinical Biochemistry, Addenbrooke's Hospital, Hills Rd., Box 232, Cambridge CB2 2QQ, United Kingdom, or at isf20@cam.ac.uk