Clasificación de los factores de riesgo relacionados con el GAA
Categoría |
Factor |
Preva-lencia |
Inciden-cia |
Progre-sión |
Respuesta |
Características Personales
Signos de daño Enfermedades sistémicas Conductas |
Edad Raza
Relación Corticoesteroides Ejercicio |
+ + + + + ? + + |
?
+ 0
0
0 |
?
0
+
+
-
|
Pac.+ jóvenes Mejor
|
En las filas aparecen las categorías. En las columnas aparece la repercusión en los cuatro aspectos de la enfermedad: aumento del riesgo(+), disminución del riesgo (-), no afecta el riesgo (0), efecto no esclarecido (?)
Medicación no relacionada con el glaucoma
Corticoesteroides: Hace ya tiempo que los corticoesteroides han sido asociados con un incremento de la PIO. Estudios recientes han señalado la importancia de los aerosoles nasales con esteroides y medicaciones inhaladas como factores de riesgo de GAA.
Agentes para bajar el colesterol: Estos agentes han sido señalados como beneficiosos para evitar riesgo de GAA. Como las enfermedades cardiovasculares no parecen representar un riesgo, no queda claro cual sería el beneficio de un tratamiento anticolesterol. Se ha sugerido que estos agentes podrían bajar la PIO.
Bloqueantes de los canales de calcio: Los estudios realizados no han llegado a conclusiones acerca de su efecto.
Conductas individuales: Según la mayoría de los estudios realizados, este tipo de conductas tiene cada vez menor relación con el riesgo de GAA.
Esto se contrapone a lo que ocurre con otras enfermedades como catarata y degeneración macular relacionada con la edad.
Se ha demostrado que la actividad física ayuda a bajar la PIO en adultos con hipertensión ocular. Esta sería una de las conductas a recomendar para los pacientes con GAA.
A pesar de ser uno de los principales factores de riesgo de catarata y DMAE, el cigarrillo no ha podido ser asociado al riesgo de GAA.
A continuación proponemos el análisis de la decisión como forma organizada de evaluar el riesgo en la práctica clínica. En primer lugar, es natural tener en cuenta la experiencia personal. La ventaja de este método para evaluar el riesgo es que puede reflejar las condiciones locales del lugar donde se realiza la práctica, aunque puede conducir al profesional a conclusiones erróneas. Otro método sería el de recurrir a la bibliografía publicada sobre el tema, para conocer los últimos descubrimientos, aunque resulta difícil evaluar el riesgo de un paciente en particular a partir de dicha bibliografía ya que la información es demasiada, aunque se recurra a síntesis de la información disponible.
El análisis de la decisión es un método para utilizar la información existente acerca de los riesgos, costos y beneficios asociados con una enfermedad y su tratamiento y utilizar dicho conocimiento para analizar la decisión a tomar. Es ideal para tratar el concepto de riesgo, ya que sirve para integrar los conocimientos acerca de los factores de riesgo, haciéndolos más sistemáticos y concretos.
Este es un diagrama simplificado para analizar la decisión de tratar la hipertensión ocular. El cuadrado simboliza la decisión que se analiza, los círculos representan las probabilidades y los triángulos representan el resultado de tomar un determinado camino. El resultado A incluye morbilidad por desarrollo de glaucoma, efectos colaterales y costo del tratamiento. El resultado B incluye solo costo y efectos colaterales del tratamiento. El resultado C, morbilidad del glaucoma y el costo de controlar al paciente. El resultado D, solo el costo de controlar al paciente.
Conclusiones:
La edad avanzada está concretamente asociada con el GAA. Tanto la incidencia como la prevalencia aumentan con la edad. En la mayoría de los estudios el sexo no es un factor de riesgo fuerte de GAA. Se ha determinado que las personas con ascendencia africana (raza negra) tienen mayores probabilidades de padecer GAA que otras razas. Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo, que al igual que la raza tiene que ver con la genética. Casi todos los estudios han demostrado que el nivel de la PIO es un factor de riesgo de GAA, su incidencia, prevalencia y progresión. Los factores relacionados con la anatomía y fisiología ocular mencionados han sido considerados factores de riesgo, en especial el nivel alto de la PIO. En cuanto a las enfermedades sistémicas, solo la enfermedad de la tiroides incide probadamente en la prevalencia de GAA. Dentro de la medicación, los corticoesteroides son factores de riesgo por su efecto sobre la PIO. Según la gran mayoría de los estudios las conductas individuales no constituyen un factor de riesgo de GAA, aunque la práctica de ejercicio ayuda a bajar el nivel de la PIO.
Encuestas IntraMed
¿Volvería Ud. a elegir la profesión de médico?
→ Lo invitamos a votar en nuestra encuesta on line