Lo fundamental

El Valor de la Estadística para la Salud Pública

Una herramienta imprescindible.

Autor/a: Pedro César Cantú Martínez y Luis Gerardo Gómez Guzmán, Centro de Ginecología y Obstreticia.

Fuente: Vol.4 No.1 Enero-Marzo 2003

Indice
1. Referencias
2. Desarrollo

1. Moya de Madrigal, L. 1989. Introducción a la estadística en salud. Ed. Universidad de Costa Rica. 330 pp
2. Lwanga, S.K. y C.Y. Tye 1987. La enseñanza de la estadística sanitaria. OMS. 224 pp
3. Moya de Madrigal, L., Op.cit.
4. Lwanga, S.K. y C.Y. Tye, Op.cit.
5. Moya de Madrigal, L., Op.cit.
6. Lwanga, S.K. y C.Y. Tye, Op.cit.
7. Spiegel, M.R. 1992. Estadística. Ed. Mc Graw Hill 556 pp
8. Tavera-Barquin, J. 1980. Método estadístico, aplicado a la seguridad industrial. Ed. AMHSAC 177pp
9. Daniel, W.W. 2002. Bioestadística. Ed. Limusa Wiley 755 pp
10. Tavera-Barquin, J., Op.cit.
11. Lwanga, S.K. y C.Y. Tye, Op.cit.
12. Idem.
13. Tavera-Barquin, J., Op.cit.
14. Guallar, E. y M.A. Royo 1996. Bioestadística: conceptos básicos. Investigación Clínica y Bioética No.18 Abril-Junio: 1-4
15. Yamane, T. 1979. Estadística. Ed. Harla, 771 pp
16. Downie, N.M. y R.W. Heat 1983. Métodos estadísticos aplicados. Ed. Harla. 350 pp
17. Guallar, E. y M.A. Royo, Op.cit.
18. Idem.
19. Yamane, T., Op.cit.
20. Orozco, J.A. 1993. El análisis estadístico en medicina. COMPENDIUM, Investigaciones Clínicas Latinoamericanas Vol. 13, No. 2: 60-63.
21. Tena-Suck, E.A. y B. Turnbull Plaza 1994. Manual de investigación experimental Ed. Plaza y Valdes y UIA. 82 pp
22. Guallar, E. y M.A. Royo, Op.cit.