Reporte de dos casos

Quiste paradental

La primera descripción clínica e histopatológica del quiste paradental fue realizada por Main en 1970, como quiste colateral inflamatorio.

Autor/a: Fabián Ocampo Acosta, Alejandro Seamanduras Pacheco y Francisco J. Jiménez Enríquez UABC

Fuente: Año 2/ Núm VIII/ 2008

Indice
1. Desarrollo
2. Referencias bibliográficas

Resumen

El origen de los quistes paradentales está relacionado con procesos inflamatorios, principalmente pericoronitis asociada a terceros molares mandibulares impactados o semierupcionados. Se reportan las características clínicas, radiográficas e histopatológicas de dos casos de quistes paradentales.
Palabras clave: quistes odontogénicos, paradental, dientes impactados.

Introducción

La primera descripción clínica e histopatológica del quiste paradental fue realizada por Main,1 en 1970, como quiste colateral inflamatorio. En 1976, Craig2 sugirió la actual nomenclatura. Se cree que el epitelio reducido del esmalte y los restos epiteliales de Malassez tienen el potencial para proliferar como respuesta a estímulos inflamatorios, lo cual da origen a diversos quistes odontogénicos, tales como el quiste paradental.3 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como “un quiste que se desarrolla cerca del margen cervical de la porción lateral de una raíz como consecuencia de un proceso inflamatorio en una bolsa periodontal. Una forma distinta del quiste paradental aparece en la porción vestibular y distal de molares mandibulares erupcionados, más frecuentemente terceros molares, donde existe una historia previa de pericoronitis”. 4

Por otra parte, la mayor característica clínica del quiste paradental es la presencia de procesos inflamatorios recurrentes, principalmente pericoronitis. Algunos casos son asintomáticos y diagnosticados incidentalmente de forma radiográfica. Comúnmente aparece en la porción vestibular o distovestibular de dientes vitales total o parcialmente erupcionados. La mayor parte de los casos reportados han descrito al quiste paradental asociado al tercer molar mandibular, aunque puede manifestarse en segundos y primeros molares.5

El quiste paradental representa aproximadamente de 3 a 5% de todos los quistes odontogénicos. Radiográficamente es una lesión unilocular radiolúcida bien definida, parecida a una lesión periapical e involucra una o ambas raíces del órgano dentario o una resorción ósea de forma semilunar en la porción distal.3-6 El quiste paradental presenta una cápsula de tejido conjuntivo fibroso con infiltrado inflamatorio severo y se encuentra revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado con zonas de acantosis. Se pueden observar focos de hemosiderina y espacios de cristales de colesterol, hallazgos compatibles con quistes inflamatorios.2, 4-5 A continuación se describen dos casos de quiste paradental, sus aspectosclínicos, radiográficos e histopatológicos.

Caso 1

Se presentó a la clínica de diagnóstico de la Facultad de Odontología Campus Tijuana un paciente masculino de 20 años de edad para extracción de terceros molares inferiores por tratamiento de ortodoncia. El tercer molar izquierdo estaba semierupcionado y con eritema alrededor de la porción coronal expuesta. Radiográficamente se observó la presencia de un área radiolúcida unilocular, bien delimitada, localizada en la porción distal de la corona de dicho órgano dentario con un diámetro de 5 mm. Se realizó la cirugía; al retirar el molar se apreció un tejido blando adherido a la unión amelocementaria y se remitió para su estudio histopatológico con diagnóstico de quiste periodontal lateral vs. Quiste dentígero vs. quiste paradental. Al microscopio se apreciaba una cavidad cubierta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado con marcada acantosis e infiltrado inflamatorio, con edema intercelular e infiltrado inflamatorio mixto severo y hemorragia reciente. El diagnóstico final fue quiste paradental. El posoperatorio cursó sin eventualidades y no se presentó recidiva a la fecha (Foto 1).

Foto 1. (Caso 1) área radiolúcida en la porción distal de la corona de tercer molar mandibular.
A) aspecto macroscopico de quiste paradental, B) cavidad recubierta por epitelio escamoso
estratificado no queratinizado con acantosis, edema intercelular

Caso 2

Un paciente femenino de 37 años de edad acudió a una clínica privada para la extracción de terceros molares; cursaba con molestia durante la masticación. En la ortopantomografía se observó un área radiolúcida unilocular bien delimitada en la porción distal del tercer molar inferior izquierdo de 1 cm de diámetro. Al llevar a cabo la cirugía, se detectó un tejido blando bien delimitado de color blanco unido al órgano dentario. Se remitió a estudio histopatológico, con diagnósticode quiste dentígero vs. quiste paradental. Microscópicamente se puede ver una cavidad recubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado con patrón arcoidal, edema intercelular e infiltrado inflamatorio. En el tejido conjuntivo subyacente existe inflamación crónica severa. El diagnóstico es quiste paradental. No existió recidiva (Foto 2).

Foto 2. (Caso 2) Ortopantomografía con área radiolúcida unilocular bien delimitada en
porción distal de la corona del tercer molar incluido, A) tejido blando adherido a la
unión amelocementaria con diámetro superior al del caso 1, B) epitelio escamoso
estratificado revistiendo una cavidad

Discusión

El quiste paradental es un quiste odontogénico de origen inflamatorio y se considera uno de los menos frecuentes.

Esto se puede deber a que en muchas ocasiones no se toma en cuenta como diagnóstico diferencial de lesiones radiolúcidas uniloculares en la porción vestibular o distal de molares inferiores retenidos, junto con el desconocimiento del clínico de esta entidad y a que se le suele otorgar un nombre distinto, como quiste dentígeno –algunas veces infectado– o quiste periodontal lateral. Otro aspecto por el cual puede tener una baja frecuencia es que en pocos casos se realiza el estudio histopatológico de los clínicamente llamados folículos dentales.6-7

En los dos casos reportados aquí se tomaron en cuenta los diagnósticos de quistes odontogénicos, particularmente de quiste paradental. Debido a los aspectos radiográficos y clínicos de los pacientes, se decidió efectuar el estudio histopatológico de cada uno de ellos, procedimiento que debería ser obligatorio en cualquier situación. El caso 2 cumple con todos los requisitos para diagnosticarse como quiste paradental; en el caso 1 el único aspecto distinto fue el hallazgo microscópico de un recubrimiento epitelial con acantosis (aumento en el número de células del estrato espinoso) y una cápsula gruesa de tejido conjuntivo. El tratamiento de elección es la remoción quirúrgica de la lesión junto con el órgano dentario afectado; la recurrencia es rara.5

La OMS ha propuesto un término más preciso para esta entidad: quiste bucal mandibular infectado,4 aunque no ha tomado el auge que se esperaba. La presencia de un quiste paradental debe ser considerada cuando procesos inflamatorios periodontales recurrentes estén asociados a molares inferiores total o parcialmente erupcionados. Se requiere la correlación clínico-patológica para obtener un diagnóstico final de quiste paradental, para lo cual se deben incorporar los aspectos clínicos, radiográficos, quirúrgicos e histopatológicos; resalta que este último pudiera incrementar la prevalencia de esta lesión cuando se realice de manera sistemática.3