Respuestas fundamentadas

¡Preguntas sobre Obstetricia!

Temas imprescindibles para ponerse a prueba. Parto vaginal asistido con vacuoextractor - Aborto recurrente

Indice
1. Respuestas
2. Preguntas
3. Referencias bibliográficas

Parto vaginal asistido con vacuoextractor

Respuesta correcta 1: C
No se recomienda el vacuoextractor en un parto con menos de 34 semanas de gestación

Indicaciones y pre requisitos para el parto vaginal operatorio

De acuerdo con el American Collage of Obstetricians and Gynecologists, se debe considerar el parto vaginal operatorio cuando la segunda etapa del parto es prolongada o la alteración de los latidos fetales indican sufrimiento fetal; también cuando se requiere acortar la segunda etapa del parto por agotamiento de la madre. La segunda etapa del parto es un suceso dinámico que puede requerir asistencia cuando el esfuerzo materno no alcanza para la expulsión o cuando los latidos fetales son débiles. Por lo tanto, es muy importante conocer el manejo del parto vaginal operatorio con fórceps o vacuoextractor. Este último tiene ventajas y desventajas con respecto al primero. Por ej., los fórceps entrañan mayor riesgo de trauma materno mientras que el vacuoextractor aumenta el riesgo de cefalohematoma en el recién nacido. En el parto vaginal operatorio no se recomienda la episiotomía sistemática.

Originalmente, los vacuoextractores tenían una cazoleta de metal rígida con un catéter de aspiración separado adosado lateralmente y conectado a un pedal operado con el pie. Las cazoletas o ventosas actuales pueden ser blandas o tener diferentes formas y tamaños. Por ejemplo, existen cazoletas anteriores blandas o rígidas y cazoletas posteriores rígidas. Estas últimas (Kivi Omnicup, Mityvac M-cup y Bird u O`Neil) fueron diseñadas para los partos occipitoposteriores y asinclíticos. La cazoleta plana permite flexionar mejor la cabeza fetal, la cual suele estar mucho más atrás en la cavidad sacra durante la presentación occipitoposterior. Los nuevos dispositivos permiten que un asistente haga la aspiración manual utilizando un aparato separado o que puede manejarse con una sola mano.

Indicaciones del parto vaginal operatorio

La segunda etapa del trabajo de parto prolongado se define como:

• Falta de progresión continua durante 2 horas en ausencia de anestesia regional, o 3 horas con anestesia regional en nulíparas.
• Falta de progresión continua durante 1 hora en ausencia de anestesia regional, o 2 horas con anestesia regional en multiparas.
• Sospecha de compromiso fetal inmediato o potencial.
• Acortamiento de la segunda etapa del trabajo de parto en beneficio de la madre (por ej., agotamiento)

Respuesta correcta 2: A.
Desproporción cefalopélvica

La posición fetal es importante cuando se considera el parto vaginal operatorio. El feto debe estar en presentación cefálica, y las suturas deben ser palpadas para determinar si la posición es occipitoanterior u occipitoposterior. El cuello uterino necesita estar completamente dilatado y las membranas amnióticas rotas. El parto asistido con vacuoextractor no debe realizarse en fetos con sospecha de mineralización ósea o trastorno de la coagulación o, cuando existe una desproporción cefalopélvica. Aunque existe poca evidencia, no se recomienda la indicación sistemática del parto con vacuoextractor en embarazos de menos de 34 semanas de gestación debido al mayor riesgo potencial de hemorragia fetal intracraneala.

Contraindicaciones del vacuoextractor en el parto vaginal operatorio

• Desproporción cefalopélvica
• Cabeza fetal no involucrada
• Edad gestaciones inferior a 34 semanas
• Conocimiento de condiciones fetales que afectan la mineralización ósea o un trastorno de la coagulación
• Presentación no cefálica o facial

Respuesta correcta 3: C.
Las cazoletas planas permiten ubicar mejor la cabeza fetal en la posición occipitoposterior

La segunda etapa del parto es un suceso dinámico que puede requerir asistencia cuando el esfuerzo materno no alcanza para la expulsión o cuando los latidos fetales son débiles. Por lo tanto, es muy importante conocer el manejo del parto vaginal operatorio con fórceps o vacuoextractor. Este último tiene ventajas y desventajas con respuecto al primero. Por ej., los fórceps entrañan mayor riesgo de trauma materno y el vacuoextractor aumentan el riesto de cefalohematoma en el feto. No se recomienda la episiotomía sistemática en el parto vaginal operatorio. La regla mnemotécnica "ABCDEFGHIJ"  puede facilitar el uso y la aplicación apropiados del vacuoextractor y minimizar los riesgos. 

Originalmente, los vacuoextractores tenían una cazoleta de metal rígida con un catéter de aspiración separado adosado lateralmente y conectado a un pedal operado con el pie. Las cazoletas o ventosas actuales pueden ser blandas o tener diferentes formas y tamaños. Por ejemplo, existen cazoletas anteriores blandas o rígidas y cazoletas posteriores rígidas. Estas últimas (Kivi Omnicup, Mityvac M-cup y Bird u O''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''Neil) fueron diseñadas para los partos occipitoposteriores y asinclíticos. La cazoleta plana permite flexionar mejor la cabeza fetal, la cual suele estar mucho más atrás en la cavidad sacra durante la presentación occipitoposterior. Los nuevos dispositivos permiten que un asistente haga la aspiración manual utilizando un aparato separado o que puede manejarse con una sola mano.

Indicaciones del parto vaginal operatorio

La segunda etapa del trabajo de parto prolongado se define como:

• Falta de progresión continua durante 2 horas en ausencia de anestesia regional, o 3 horas con anestesia regional en nulíparas.
• Falta de progresión continua durante 1 hora en ausencia de anestesia regional, o 2 horas con anestesia regional en multiparas.
• Sospecha de compromiso fetal inmediato o potencial.
• Acortamiento de la segunda etapa del trabajo de parto en beneficio de la madre (por ej., agotamiento)

Parto vaginal asistido

Uso del vacuoextractor

La Organización Mundial de la Salud considera que el PVO es un capítulo muy importante de la atención obstétrica de emergencia.

La segunda etapa del parto es un suceso dinámico que puede requerir asistencia cuando el esfuerzo materno no alcanza para la expulsión o cuando los latidos fetales son débiles. Por lo tanto, es muy importante conocer el manejo del parto vaginal operatorio (PVO) con fórceps o vacuoextractor. La OMS considera que el PVO es un capítulo muy importante de la atención obstétrica de emergencia.

Conceptos prácticos principales

El PVO con vacuoextractor puede causar menos trauma materno que el fórceps, pero puede aumentar el riesgo de cefalohematoma neonatal y hemorragia retiniana.
El parto vaginal asistido con vacuoextractor con cazoleta blanda causa menos lesión en el cuero cabelludo del recién nacido que la cazoleta rígida pero también tiene una tasa más elevada de fracaso

Cuando se utiliza el vacuoextractor, la aplicación y el uso apropiados, incluyendo la limitación del tiempo a 20 minutos y 3 tracciones y evitando el “pop-offs” (separación de la ventosa con la cabeza), se pueden minimizar lo efectos adversos.

Ya no se recomienda la episiotomía en un PVO debido a que puede aumentar el riesgo de lesión del periné.
El PVO con vacuoextractor y fórceps ha sido asociado con peores resultados neonatales que utilizando un solo instrumento.

Aunque las tasas de parto PVO han disminuído, el vacuoextractor ha resurgido como el instrumento de asistencia al parto más popular en Estados Unidos. La tasa de PVO cayó 45%, de 9.4% de nacidos vivos en 1994 hasta 5,2% en 2004. Los vacuoextractores comprendían el 4,1% de todos los nacidos vivos en 1994, cuando el uso de fórceps cayó en forma notable, de 5,5% de los nacimientos en 1989 a 1.1% en 2004. También ha disminuido el entrenamiento en el uso de fórceps.

Indicaciones y pre requisitos para el parto vaginal operatorio

De acuerdo con el American Collage of Obstetricians and Gynecologists, se debe considerar el parto vaginal operatorio cuando la segunda etapa del parto es prolongada o la alteración de los latidos fetales indican sufrimiento fetal; también cuando se requiere acortar la segunda etapa del parto por agotamiento de la madre. Este último tiene ventajas y desventajas con respecto al primero. Por ej., los fórceps entrañan mayor riesgo de trauma materno mientras que el vacuoextractor aumenta el riesgo de cefalohematoma en el recién nacido. En el parto vaginal operatorio no se recomienda la episiotomía sistemática.

Indicaciones del parto vaginal operatorio

La segunda etapa del trabajo de parto prolongado se define como:

*Falta de progresión continua durante 2 horas en ausencia de  anestesia regional, o 3 horas con anestesia regional en nulíparas.
*Falta de progresión continua durante 1 hora en ausencia de anestesia regional, o 2 horas con anestesia regional en multíparas.
*Sospecha de compromiso fetal inmediato o potencial.
*Acortamiento de la segunda etapa del trabajo de parto en beneficio de la madre (por ej., agotamiento)

La posición fetal es importante cuando se considera el parto vaginal operatorio. El feto debe estar en presentación cefálica, y las suturas deben ser palpadas para determinar si la posición es occipitoanterior u occipitoposterior. El cuello uterino necesita estar completamente dilatado y las membranas amnióticas rotas. El parto asistido con vacuoextractor no debe realizarse en fetos con sospecha de mineralización ósea o trastorno de la coagulación o, cuando existe una desproporción cefalopélvica. Aunque existe poca evidencia, no se recomienda la indicación sistemática del parto con vacuoextractor en embarazos de menos de 34 semanas de gestación debido al mayor riesgo potencial de hemorragia fetal intracraneala. 

Contraindicaciones del vacuoextractor en el parto vaginal operatorio

• Desproporción cefalopélvica.
 Cabeza fetal no involucrada.
 Edad gestaciones inferior a 34 semanas.
 Conocimiento de enfermedades fetales que afectan la mineralización ósea o un trastorno de la coagulación.
 Presentación no cefálica o facial.

La posición fetal y el parto vaginal asistido por vacuoextractor

La posición fetal se define como el pasaje del diámetro biparietal de la cabeza del feto a través del plano de estrecho pélvico. La evidencia clínica es la visualización del cráneo fetal por encima o por debajo de las espinas isquiáticas.  Si la parte que se presenta está por encima de las espinas ciáticas o isquiáticas, la posición se informa como un número negativo de 0 a -3, donde cada número es un centímetro. Si la parte que se presenta está por debajo de las espinas ciáticas, la posición se informa como un número positivo de 0 a 3, donde cada número es un centímetro. Se dice que el bebé está "encajado" en la pelvis cuando alcanza la posición 0.

Clasificación del parto vaginal operatorio por etapas

Clasificación

Etapa

ExpulsiónEl cráneo fetal ha alcanzado el piso pélvico; el cuero cabelludo es visible en el introito sin separar los labios.
La cabeza fetal alcanzó el periné.
La sutura sagital está en el diámetro anterioposterior o en posición occcipitoanterior y occipitoposterior derecha o izquierda.
La rotación no excede los 45 grados.
BajoEl borde conductor del cráneo fetal está en posición + 2 cm o más.
La cabeza no está en el piso pélvico.
MedioLa cabeza esta involucrada, pero el borde conductor del cráneo está por encima de la posición + 2 cm.
AltoLos fórceps y el vacuoextractor no están incluidos en esta clasificación.

Elección del instrumento

Cada ventosa o fórceps puede ser efectivo y seguro si es utilizado apropiadamente, pero aún así entrañan riesgos potenciales. La elección del instrumento se basa en la experiencia del médico como también en el contexto médico.

Riesgos maternos

Una revisión de 10 trabajos que compararon los resultados de la ventosa y los fórceps comprobó que los partos con vacuoextractor se asociaron con menos lesiones traumáticas de los tejidos blandos maternos y requirieron menos anestesia general y regional. Sin embargo, la extracción con vacuoextractor tiene mayor riesgo de fracaso que los fórceps. Una revisión retrospectiva de 50.210 partos vaginales en una sola institución mostró que se presentaron laceraciones de tercer y cuarto grado en el 1,7% de los partos vaginales espontáneos, 9,3% en los partos con vacuoextracción y 19.2% en los partos con fórceps. Otros estudios de cohorte obtuvieron resultados comparables.

Riesgo neonatal

El parto asistido con vacuoextractor aumenta las tasas de cefalohematoma neonatal y de hemorragia retiniana comparado con el parto con fórceps. En general, las hemorragias se resuelven sin secuelas dentro de las 4 semanas del nacimiento, pero el cefalohematoma puede provocar hiperbilirrubinemia. Un estudio no halló diferencia en problemas visuales o en el desarrollo infantil 5 años después del parto con vacuoextractor o fórceps. El PVO es un factor de riesgo de distocia de hombro, la cual es más común en los partos con vacuum que con fórceps. La incidencia de distocia aumenta en casos de macrosomía fetal.

Signos y síntomas de lesión intracraneana grave en recién nacidos luego del uso del vacuoextractor

Hemorragia intracraneana

Apnea
Bradicardia
Abultamiento de la fontanela
Convulsiones
Irritabilidad
Letargo
Dificultad para alimentarse

Hematoma subdural

Edema difuso de la cabeza que se modifica con los cambios de posición y deja huella de la palpación
Signos de shock hipovolémico
A diferencia del cefalohematoma, el edema no está limitado a las líneas de sutura

Tipos de vacuoextractores

Originalmente, los vacuoextractores tenían una cazoleta de metal rígida con un catéter de aspiración separado adosado lateralmente y conectado a un pedal operado con el pie. Las cazoletas o ventosas actuales pueden ser blandas o tener diferentes formas y tamaños. Por ejemplo, existen cazoletas anteriores blandas o rígidas y cazoletas posteriores rígidas. Estas últimas (Kivi Omnicup, Mityvac M-cup y Bird u O''''''''''''''''Neil) fueron diseñadas para los partos occipitoposteriores y asinclíticos. La cazoleta plana permite flexionar mejor la cabeza fetal, la cual suele estar mucho más atrás en la cavidad sacra durante la presentación occipitoposterior. Los nuevos dispositivos permiten que un asistente haga la aspiración manual utilizando un aparato separado o que puede manejarse con una sola mano.

Consideraciones para el uso del vacuoextractor

  • Información y análisis con la madre sobre los riesgos y beneficios del PVO.
  • Los asistentes deben estar entrenados para el parto y la reanimación neonatal y el uso de los instrumentos.
  • Administración de analgésicos si es necesario.
  • Anestesia regional o pudenda para el uso de fórceps, aunque también no es infrecuente su uso con el vacuoextractor.
  • Vaciar la vejiga para evitar lesiones.
  • Cuello uterino completamente relajado.
  • Debe determinarse la posición de la cabeza fetal.
  • Controlar el estado y funcionamiento del vacuoextractor.
  • Controlar el estado y funcionamiento del aspirador.
  • Cuando se termina de aspirar, el centro de la cazoleta debe aplicarse 3 cm anterior a la fontanela posterior, centrando la sutura sagital bajo el vacuum.
  • El borde de la cazoleta se colocará sobre la fontanela posterior (la mayoría de las cuales tienen un diámetro de 5-7 cm). Este punto, localizado en la línea media a lo largo de la sutura sagital, aproximadamente 3 cm al frente de la fontanela posterior y de 6 cm de la fontanela anterior, es denominado Punto de Flexión. El punto de flexión es importante para minimizar la tracción y la separación de la cazoleta. Controlar la ubicación de la cazoleta por la fontanela anterior como referencia puede ser más fácil porque la fontanela posterior estará oculta por la cazoleta. Por debajo de la misma no debe quedar ningún tejido materno incluyendo la vagina. El riesgo de hemorragia subdural aumenta si el borde de la cazoleta se coloca sobre la sutura sagital. El vacuoextractor se retira cuando se visualiza la mandíbula del feto.
  • Para minimizar los efectos adversos del vacuoextractor es importante una aplicación y uso apropiados, incluyendo la limitación del tiempo a 20 minutos y 3 tracciones, evitando además el pop-offs” (separación de la ventosa con la cabeza), se pueden minimizar lo efectos adversos.
  • Ya no se recomienda la episiotomía en un PVO debido a que puede aumentar el riesgo de lesión del periné.

Uso de fórceps luego del fracaso del vacuoextractor

El riesgo relativo de utilizar ambos instrumentos se aproxima a la suma de los riesgos por el uso del vacuoextractor o fórceps solos. El American Collage of Obstetricians and Gynecologists advierte contra el uso de3 instrumentos en forma secuencial, excepto en casos de emergencia en los cuales el parto por cesárea no es posible.

Elementos requeridos para documentar el parto vaginal operatorio

Indicaciones para la intervención

  • Posición y situación de la cabeza fetal,
  • Cantidad de moldeado y cabeza presentes.
  • Evaluación de la pelvis materna.
  • Evaluación de la frecuencia cardíaca fetal y de las contracciones.
  • Registro del análisis con la mujer de los riesgos, beneficios y opciones.
  • Número de intentos y facilidad de aplicación del vacuoextractor o fórceps.
  • Duración de la tracción y fuerza utilizada.
  • Descripción de las lesiones maternas y fetales.  

Aborto recurrente

Respuesta correcta 4. A. 
Tiene un 84% de posibilidades de tener un embarazo posterior con buen término.

Aborto recurrente

Resumen de la evidencia clínica

El aborto recurrente (AR) es la pérdida espontánea de 3 o más embarazos consecutivos en el primer trimestre, con el mismo padre biológico. Afecta al 1-2% de las mujeres y la causa permanece sin identificar en la mitad de ellas.

Definición

El AR suele definirse como 3 o más abortos espontáneos consecutivos en el primer trimestre con el mismo padre biológico. Puede ser seguido de otro embarazo con nacido vivo. Cerca de la mitad de los AR no tiene explicación. El síndrome antifosfolípidos es una de las causas conocidas de aborto recurrente en el primer y segundo trimestre. Se define como la presencia de anticuerpos anticardiolipina o anticoagulante lúdico, asociado con 3 o más pérdidas fetales consecutivas antes de las 10 semanas de gestación, una o más muertes intrauterinas inexplicadas luego de la 10ª semana de gestación o, uno o más nacimientos prematuros antes de la 34 semana de gestación debido a una preeclampsia grave o falta de crecimiento fetal adecuado.

Incidencia

En las poblaciones occidentales, el AR afecta al 1-2% de las mujeres en edad fértil y en aproximadamente la mitad la causa no se conoce. Los anticuerpos antifosfolípidos están presentes en el 15% de las mujeres con AR.

Etiología

La mayor edad de la madre y el número de abortos previos aumentan el riesgo de más abortos. No se conocen otros factores de riesgo para el síndrome antifosfolípidos.

Pronóstico

En término medio, el índice de nacidos vivos para mujeres con aborto espontáneo recurrente inexplicado es el 75% en un embarazo subsecuente, con una tasa de aborto espontáneo elevada (20% hasta la 9ª semana, y del 5% después de este período). Sin embargo, el pronóstico varía según la edad de la madre y el número de abortos previos la posibilidad de un embarazo posterior e3xitoso luego de 3 abortos previos inexplicados varía entre el 54% para una mujer de 45 años a cerca del 90% para una mujer de 20 años. Una mujer de 30 años con 2 abortos inexplicados previos tiene alrededor del 84% de posibilidad de tener un embarazo posterior exitoso, mientras que una mujer de la misma edad con 5 abortos inexplicados previos tiene una tasa de aborto de cerca del 71%.

Originalmente, los vacuoextractores tenían una cazoleta de metal rígida con un catéter de aspiración separado adosado lateralmente y conectado a un pedal operado con el pie. Las cazoletas o ventosas actuales pueden ser blandas o tener diferentes formas y tamaños. Por ejemplo, existen cazoletas anteriores blandas o rígidas y cazoletas posteriores rígidas. Estas últimas (Kivi Omnicup, Mityvac M-cup y Bird u O`Neil) fueron diseñadas para los partos occipitoposteriores y asinclíticos. La cazoleta más plana permite flexionar mejor la cabeza fetal, la cual suele estar mucho más atrás en la cavidad sacra durante la presentación occipitoposterior. Los nuevos dispositivos permiten que un asistente haga la aspiración manual utilizando un aparato separado o que puede manejarse con una sola mano.

- En general, el 75% de las mujeres afectadas tendrá un embarazo posterior a buen término, pero esta tasa es menor en las madres de más edad, con un número creciente de abortos.

- El síndrome antifosfolípido, con anticuerpos anticardiolipina o anticoagulante lúpico está presente en el 15% de las mujeres con AR en el primer o segundo trimestres del embarazo. No se sabe si el reposo en cama, el escaneo precoz, la adaptación del estilo de vida (dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol y la pérdida de peso), las dosis bajas de aspirina, el tratamiento con gonadotropina coriónica humana, la infusión de membrana trofoblástica o el suplemento vitamínico aumentan la posibilidad de conseguir un embarazo a buen término en mujeres con aborto inexplicado y recurrente. Tampoco se sabe si el suplemento de estrógenos aumenta la tasa de nacidos vivos en mujeres con AR inexplicado, pero puede aumentar la tasa de abortos y causas anormalidades fetales.

- Se desconoce si el suplemento de progesterona o corticosteroides reduce las tasas de aborto comparado con el placebo en mujeres con aborto recurrente inexplicado. La inmunización con leucocitos paternos y el tratamiento con inmunoglobulina intravenosa no ha mejorado la tasa de nacidos vivos comparado con placebo en mujeres con AR inexplicado. No se sabe si la aspirina en dosis bajas, sola o combinada con heparina, puede aumentar la tasa de nacidos vivos comparado con el placebo en mujeres con síndrome7 antifosfolípido.

- Es posible que la prednisolona más aspirina no aumente la tasa de nacidos vivos en mujeres con síndrome antifosfolípidos y aumenta el riesgo de efectos adversos, en comparación con el placebo.

Cuestiones clínicas

¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para el aborto recurrente no explicado?

Efectividad desconocidaAspirina (dosis bajas)
Reposo en cama
Corticosteroides
Escaneo precoz
Gonadotropina coriónica humana
Adaptación del estilo de vida: cesación de fumar, reducción del consumo de alcohol, adelgazamiento
Progesterona
Infusión de membrana trofoblástica
Suplemento vitamínico
Posiblemente ineficazIg intravenosa
Inmunización con leucocitos paternos

¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para el aborto recurrente causado por el síndrome antifosfolípido?

Efectividad desconocidaAspirina (dosis bajas)
Aspirina (dosis bajas) más heparina
Posiblemente ineficaz o riesgosoCorticosteroides