La miopía es una de las principales causas de deterioro de la visión en el mundo. Aunque se desconoce la etiología exacta de la miopía, se cree que tiene componentes tanto genéticos como medio-ambientales. El uso de la visión de cerca ha sido reconocido como uno de los principales factores ambientales detrás del desarrollo y progresión de la miopía. Este tema ha sido origen de muchas investigaciones.
Se ha utilizado la interferometría de coherencia parcial (PCI) para investigar si la acomodación provoca cambios a corto plazo en la longitud del ojo. Dado que la miopía normalmente se desarrolla y avanza como resultado de la elongación axial de la cámara del vítreo, se ha sugerido que esta elongación transitoria del ojo asociada con la acomodación podría ser un factor importante en la etiología de la miopía.
A pesar de que la medición del largo axial capturada durante la acomodación mediante PCI podría tener cierta tendencia a sobreestimar dicha medición, ningún estudio previo ha investigado los cambios en el largo ocular inmediatamente después de un período prolongado de utilización de la visión de cerca. Ya que el sistema de acomodación se relaja rápidamente, pensamos que los errores asociados con el largo axial debido a cambios en el grosor del cristalino se podrían minimizar si la medición del largo ocular se realiza inmediatamente después de trabajar en forma sostenida con la visión de cerca.
Pacientes y métodos:
Participaron 40 adultos jóvenes, 20 miopes y 20 emétropes. Los miopes fueron subdivididos en miopía temprana y miopía tardía, miopía estable o miopía en progreso. Se midió la longitud axial mediante IOLMaster antes, inmediatamente después y a los 10 minutos de media hora de constante utilización de la visión de cerca con una demanda de acomodación de 5 D. También se tomaron medidas de la refracción objetiva a distancia.
Fig. 1 Cambios en longitud axial (AL) desde línea de base (BL), inmediatamente después y a los 10 minutos de trabajo con la visión de cerca en los subgrupos de miopía clasificados según la edad del inicio. Todos los valores están expresados en milímetros y las barras de error representan el error estándar de la media.
Fig. 2 Cambios en la longitud axial, en subgrupos de miopía según el grado de progresión. Todos los valores están expresados en milímetros y las barras de error representan el error estándar de la media.
Hemos mostrado que después de un período prolongado de uso constante de la visión de cerca se produce elongación axial significativa. El presente estudio amplía el de otros autores que encontraron elongación axial significativa durante la acomodación, al demostrar que la elongación axial continúa durante un breve período posterior a la acomodación. Fue interesante observar que los subgrupos de miopes tuvieron diferencia entre sí, los grupos con miopía temprana y en progreso mostraron cambios de mayor magnitud después del uso de la visión de cerca. A los diez minutos del trabajo de acomodación, la longitud axial vuelve al nivel de línea de base.
Al haber tomado las mediciones inmediatamente después del uso de la visión de cerca, el largo axial obtenido es probable que no se vea afectado por una potencial sobreestimación asociada con las mediciones tomadas durante la acomodación con el IOLMaster. Las mediciones de la refracción ocular indican que todavía quedaba algo de la acomodación después del trabajo de la visión de cerca (aprox. 0,2 D). Es sabido que los cambios biométricos en el cristalino que están directamente relacionados con los cambios acomodativos dióptricos.
La tendencia observada en el subgrupo con miopía temprana fue similar a la informada por Mallen et al, aunque de menor magnitud. Los valores menores pueden ser consecuencia de la medición inmediatamente después de la acomodación y no durante la misma.
La miopía en progreso fue el grupo que mostró la mayor elongación axial inmediatamente después del trabajo con la visión de cerca. También se observó una leve asociación entre el cambio en la longitud axial inmediatamente después del trabajo y el grado de progresión de la miopía en los dos años anteriores, con más elongación en las miopías con mayor grado de progresión. Esto podría indicar que la estructura biomecánica de los ojos con miopía en progreso es más susceptible a la elongación axial o que las fuerzas generadas por la acomodación son de mayor magnitud en la miopía en progreso, o que los cambios ópticos asociados con la esta patología producen mayor elongación axial en el corto plazo.
Tanto Drexler et al como Mallen et al presentaron la hipótesis de que la elongación axial durante la acomodación puede ser consecuencia del efecto mecánico de la contracción del músculo ciliar. Mallen sugirió que la poca rigidez ocular de la miopía permite una mayor transmisión de la fuerza del músculo ciliar a la coroides y esclera, ya que la esclera es más extensible. Ya se ha documentado que hay cambios en las propiedades biomecánicas, bioquímicas y estructurales de la esclera asociados con la miopía, lo que podría explicar las diferencias observadas entre los grupos emétropes y miopes del presente estudio. Recientemente, la investigación del grosor del cuerpo ciliar en miopes y emétropes mediante biomicroscopía y tomografía de coherencia óptica ha revelado que el grosor del cuerpo ciliar aumenta con la longitud axial y la miopía. Es posible que esta variación anatómica pueda provocar diferencia en la fuerza del músculo ciliar asociada con la acomodación o diferencias en cuanto a la transmisión de la fuerza a la coroides y esclera.
Finalmente, el presente estudio ha confirmado que hay un incremento de la longitud axial asociado con la acomodación en adultos jóvenes miopes y emétropes. Dicha elongación persiste durante un corto período después de trabajar con la visión de cerca, pero a los 10 minutos de media hora de trabajo de acomodación de 5 D, la longitud axial vuelve a los niveles de base. Observamos que ciertos subgrupos de miopes son más susceptibles a dicha elongación transitoria y tanto ojos con miopía temprana como con miopía en progreso mostraron incrementos en la longitud axial después de trabajo prolongado con la visión de cerca, que fueron superiores a los de los emétropes.
Debe seguir investigándose la longitud axial y la refracción, tanto durante como después de utilizar la visión de cerca, para identificar mejor los cambios de la longitud axial y explorar la interacción entre los cambios de longitud y cambios inducidos por el trabajo de la visión de cerca en refracción.
Conclusiones:
Se observó elongación axial después de trabajar con la visión de cerca. Tanto el grupo con miopía temprana como con miopía en progreso mostraron incrementos en la longitud axial significativamente superiores a los emétropes.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. Saw SM. A synopsis of the prevalence rates and environmental risk factors for myopia. Clin Exp Optom 2003;86:289e94.
2. Sperduto RD, Seigel D, Roberts J, et al. Prevalence of myopia in the United States. Arch Ophthalmol 1983;101:405e7.
3. Lin LL, Shih YF, Lee YC, et al. Changes in ocular refraction and its components among medical studentsda 5-year longitudinal study. Optom Vis Sci 1996;73:495e8.
4. Hung GK, Ciuffreda KJ. Incremental retinal-defocus theory of myopia developmentdschematic analysis and computer simulation. Comput Biol Med 2007;37:930e46.
5. Ong E, Ciuffreda KJ. Nearwork-induced transient myopia: a critical review. Doc Ophthalmol 1995;91:57e85.
6. Goss DA. Nearwork and myopia. Lancet 2000;356:1456e7.