Alternativa

Efecto del sellador de conductos en la retención de postes prefabricados

Los postes de fibra de vidrio son una excelente alternativa de restauración de los dientes tratados endodónticamente, por su flexibilidad y distribución de cargas.

Autor/a: Dres. César Iván López Martínez, Alberto Taketoshi Furuya Meguro, María Eugenia Vargas González, Adrián Aguilar y Fernández, Federico Barceló Santana

Fuente: Revista Nacional de Odontología de México

Introducción

 La búsqueda de la restauración ideal para dientes tratados endodónticamente ha sido muy compleja. Al realizar el tratamiento de conductos se elimina el paquete vásculonervioso, por lo tanto, el tejido dentario se torna frágil y en un periodo de tiempo variable y en función de su ubicación, las fuerzas masticatorias pueden influir enla fractura del órgano dental, de ahí la importancia de la restauración de estos dientes. Dependiendo de la cantidad y la calidad de la estructura dental remanente, el diente puede ser restaurado de varias maneras. En los casos donde la destrucción sea muy extensa, está indicada la realización de un poste o perno que brinde el soporte para dar retención a la funda, o corona completa, que protegerá al diente en su totalidad.1-6

Actualmente, la tendencia a reconstruir los dientes tratados endodónticamente con postes prefabricados de fibra de vidrio va en aumento; poseen propiedades como elasticidad, mejor distribución de cargas masticatorias, mejor adhesión a los tejidos dentales y una gran fuerza de retención, debido a que la cementación se realiza por métodos adhesivos, con resinas duales, foto o autopolimerizables. 1,5-7,9,10

Desafortunadamente, el mayor número de reportes de fracasos de los postes de fibra de vidrio son atribuidos a una falla durante el cementado, especialmente a un error en la adhesión entre la interfaz de la estructura dentaria y el agente cementante. Numerosas investigaciones se lo han atribuido a la falta de polimerización de la resina contenida en el cemento, la cual puede verse afectada por el eugenol remanente de los selladores en los conductos radiculares, que disminuye las propiedades de retención de los postes, facilita su eliminación del conducto y causa el desalojo de la restauración. Aunque los resultados de estas investigaciones son contradictorios.11-27

Ganss, Jung19 y Leirskar20 aseguran que el eugenol de los cementos a base de óxido de zinc eugenol tienen un efecto negativo sobre las resinas compuestas y los sistemas de adhesión a la dentina. Ya que al tener un tiempo de endurecimiento, que puede llegar a varios días, y al estar en contacto con el tejido dental, se otorga una amplia oportunidad al eugenol de penetrar los túbulos y la estructura dentinaria circundante, provocar el reblandecimiento del tejido y disminuir la difusión de las resinas compuestas a través de la dentina y del esmalte.

Wazzan y sus colaboradores21 demostraron que el eugenol, al igual que otros compuestos fenólicos, es recolector de los radicales libres necesarios para inducir el proceso de polimerización de las resinas y agentes adhesivos y, por lo tanto, inhibe el proceso de polimerización de los materiales resinosos.

Según Jung 19 “el grupo hidroxilo presente en la molécula de eugenol tiende a cargar positivamente a estos radicales libres bloqueando su reactividad”.

Mientras que Yap 22 observó que los valores de resistencia de unión de los agentes cementantes eran menores al aplicar previamente cementos eugenólicos, y más aún si se altera la relación polvo-líquido del cemento eugenólico.

Por el contrario, Mayhew y sus colegas 27 demostraron que el cemento con eugenol no altera las propiedades del cemento resinoso. Ellos utilizaron tres tipos de cementos selladores endodónticos, dos sin eugenol y uno a base de óxido de zinc eugenol. Cementaron postes intraconducto con cementos resinosos.

A diferencia de éstos, Viera 15 aseguró que: “La retención de postes de fibra de vidrio es mejor cuando la obturación de conductos se realiza con cementos selladores a base de resinas epóxicas”.

Diversos estudios sugieren la utilización de medios mecánicos y químicos para evitar los posibles efectos nocivos de los residuos de cementos eugenólicos presentes en dentina de los conductos radiculares.20,25 Leirskar y Nordb 20 afirmaron que el efecto negativo del eugenol es eliminado durante los procedimientos de preparación, limpieza y acondicionamiento con grabado ácido adecuado y utilización de agentes de adhesión de las nuevas generaciones.

Meyerowitz 25 aseguró que los procedimientos de remoción mecánica del cemento, el acondicionamiento y lavado no eliminan el efecto del eugenol sobre la polimerización de la resina.

Existen pocas investigaciones que evalúen el comportamiento de la polimerización de las resinas autopolimerizables y duales en el cementado de postes prefabricados de fibra de vidrio, y la afectación que pueda tener con el eugenol contenido en los selladores de conductos radiculares, sobre la polimerización de estos agentes.

Por lo tanto, se debe de conocer el comportamiento de los materiales cementantes, para así, elegir el cemento idóneo, que brinde la retención del poste adecuada y asegure la longevidad de la restauración.

El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del cemento sellador a base de eugenol sobre la adhesión de los postes prefabricados de fibra de vidrio, cementados con dos agentes cementantes a base de resina: autopolimerizable y dual.

Se planteó la siguiente hipótesis: El uso de cementos a base de eugenol, usados en endodoncia, afectan el cementado de postes de fibra de vidrio, con cementos a base de resina.

Material y método

El presente estudio experimental, con posprueba y grupo control, fue realizado en la Clínica de Especialización en Endoperiodontología, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. La prueba de retención se realizó en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Departamento de Materiales Dentales. El análisis microscópico se efectúo en el Departamento de Microscopía en la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

La muestra estuvo constituida por 40 dientes unirradiculares anteriores permanentes recién extraídos, con desarrollo radicular completo; quedaron fuera los dientes de dos o más conductos, dientes con curvaturas radiculares pronunciadas, con conductos obliterados, calcificados y con fracturas radiculares. Toda la muestra fue preparada de la siguiente manera: se desinfectaron e hidrataron los dientes en suero fisiológico y se mantuvieron a una temperatura de 37°C durante 48 horas; al cabo de este lapso de tiempo, se seccionaron las coronas de todos los dientes con pieza de alta velocidad y una fresa de carburo de fisura recta No. 57.

Una vez realizado el corte coronal, se realizó la preparación mecánica de los conductos radiculares de todos los dientes, con el Sistema Rotatorio K3 y un motor de asepsia a 350 rppm, mediante la técnica de fuerzas balanceadas, corono-apical, siguiendo las instrucciones del fabricante y manteniendo el conducto permeable con una lima 15. Se tomó la conductometría con una lima 15 a 1mm antes de la salida de ésta sobre el diente.