Entrevista al Dr. Manuel Rocca Rivarola

Sindrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)

El SMSL constituye en países desarrollados una de las principales causas de mortalidad infantil postneonatal. Se analizan su epidemiología, determinantes y pronóstico.

Autor/a: Manuel Rocca Rivarola

Una entrevista imperdible de IntraMed al Dr. Manuel Rocca Rivarola quien expondrá acerca de las causas, la epidemiología y el pronóstico del Sindrome de muerte súbital del lactante (SMSL) en nuestro medio y a nivel internacional. 

Dr. Manuel Rocca Rivarola
Director  del Departamento Materno Infantil. Hospital Universitario Austral. 
Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Austral.
Director de la Carrera de especialización en pediatría, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral
Profesor adjunto a cargo de la Cátedra de pediatría de la Facultad de Ciencias Biomedicas.Universidad Austral.
Ex Coordinador del Comité de muerte súbita del lactante de la Asociación Latinoamericana de Pediatría y de la Sociedad Argentina de Pediatría.
 
Introducción:
Una de las situaciones más trágicas y desesperantes que le puede suceder a unos padres es la pérdida de un hijo por el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL).
 
El niño aparentemente sano, antes de acostarlo en su cuna, fallece inesperadamente horas más tarde.
 
Definimos  a este síndrome como  la muerte de un niño menor de 1 año que ocurre, aparentemente, durante el sueño y no puede ser explicada luego de una investigación exhaustiva, que incluye: una autopsia completa, la investigación de las circunstancias de la muerte y la revisión de la historia. 
 
El SMSL  constituye  en países desarrollados  una de  las principales  causas de mortalidad infantil postneonatal , su  incidencia  disminuyo de manera evidente luego  del establecimiento  de las campañas de prevención, logrando en los primeros 10 años   un alto cumplimiento de  las  medidas preventivas con  un descenso significativo en la mortalidad.
 
A pesar de todo el esfuerzo realizado,  continua  siendo una causa importante de mortalidad postneonatal, sobretodo en poblaciones con mayor nivel de pobreza o en  niños con antecedentes de  prematurez.
 
En nuestro país  el SMSL persiste como la tercera causa de mortalidad postneonatal con  281 defunciones para el año 2010 y 211 defunciones  para el  año 2011, sin contar otras causas de muerte como accidentes que obstruyen la respiración, según datos brindados por la Dirección de  Estadísticas e información en salud del Ministerio de Salud de la Nación para  Diciembre 2012. 
 
En el año 2012, se registraron 2686 defunciones posneonatales (de 1 mes a 1 año de vida). El 26,9% de estas defunciones se produjeron en el domicilio. La primera causa de las defunciones domiciliarias del año 2012 (n = 278 niños) corresponde a las que están registradas en el grupo “Mal definidas y desconocidas”, que incluye el SMSL.
En la historia y desde  hace siglos se sabe que los lactantes pueden morir súbita e inesperadamente. Ya en el Antiguo Testamento, en el primer libro de los Reyes, en el juicio Salomónico, se dice << y una noche el hijo de esta mujer murió>>.
 
Durante cientos de años se creía que las muertes súbitas de los lactantes se debían a sofocación causada por el cuerpo de la madre. Tal es así, que en 1732 se presento en la Real Sociedad de Londres, el Arcuccio, instrumento diseñado para evitar el Overlaying o asfixia durante el Colecho.
 
La muerte en cuna ha sido un problema de difícil solución a lo largo de la historia médica. Los hallazgos del alargamiento del timo crearon la teoría del status timo-linfático, atribuyendo la muerte a asfixia,  por engrosamiento y alargamiento del timo, causa que fue aceptada hasta pasados los años 40, tratando a los niños con radiación “profiláctica” del timo. Afortunadamente este tratamiento dejo de utilizarse debido a la aparición de carcinoma de tiroides subsiguiente a la radiación tímica.
 
Posteriormente en la historia del SMSL, surge  la teoría del infanticidio (ahogamiento) y asfixia del niño con los padres como únicos responsables, esta teoría dura hasta la década del 50 donde se empieza a buscar una explicación fisiopatológica más racional a esas muertes, estableciendo claras diferencias entre muerte violenta y muerte súbita.
 
En 1963, en la ciudad de Seattle (EEUU), se celebró la primera  Conferencia Internacional en SMSL,  pero fue recién en 1969 en la segunda Conferencia convocada por el National Institute of Health de EEUU, donde se llego a un acuerdo sobre la definición. Se reconoce la necesidad de investigar la muerte súbita frustra (actualmente llamada  evento de aparente amenaza a la vida (ALTE) y la necesidad de crear protocolos estándar de necropsias. 
 
El interés por este tema ha quedo marcado y son numerosos los países que cuentan con fundaciones nacionales dedicadas exclusivamente al SMSL que aúnan esfuerzos para la investigación, búsqueda e identificación de las potenciales víctimas, prevención y ayuda a los padres y familiares de hijos fallecidos por el síndrome de muerte súbita del lactante.
 
Descargue el artículo completo