Introducción |
El conectoma cerebral representa el mapeo de las redes neuronales en los circuitos nerviosos, en los que se produce la asociación funcional de diversas estructuras cerebrales, de manera que la existencia de alteraciones en estas estructuras (presencia de lesiones), redunda en la disfunción de estos circuitos y, por ende, la manifestación de rasgos clínicos neurológicos y conductuales.
Entre ellos, cabe mencionar: afectación de las capacidades cognitivas y de socialización, alteración de la percepción (delirios y alucinaciones) y del movimiento, estado de coma y experiencia de dolor; condiciones y síntomas que podrían ser controlados mediante terapias específicas, dirigidas a contrarrestar las anomalías detectadas en el conectoma.
Es importante destacar que la generación de conectomas cerebrales es posible a partir de múltiples estudios de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) en una población extensa de personas sanas, lo que permite establecer la correspondencia entre un síntoma en particular y el compromiso estructural y funcional de determinadas redes neuronales.
El objetivo de la presente revisión fue describir las estrategias diagnósticas en la evaluación de alteraciones neurológicas y psiquiátricas, mediante su asociación con la presencia de lesiones focales, de disfunción de los circuitos nerviosos o el estudio de ambas anomalías en el conectoma cerebral.
Estrategias de evaluación de las alteraciones funcionales y estructurales asociadas con síntomas neurológicos y psiquiátricos |
En el enfoque tradicional, basado en las observaciones efectuadas en los estudios de IRM y tomografía computarizada (TC), se infiere que el compromiso de una determinada estructura cerebral (presencia de lesiones), subyace a la alteración funcional concreta (manifestación de ciertos rasgos clínicos) en una población significativa de pacientes.
En este sentido, por ejemplo, se ha propuesto que la existencia de lesiones, en el lóbulo frontal, en dicha región del hemisferio izquierdo o en el lóbulo temporal medial, se encuentra asociada con alteraciones en la conducta social, en la generación del lenguaje o en los procesos de memoria, respectivamente.
No obstante, la evolución del conocimiento respecto del funcionamiento del cerebro ha determinado que dicha correlación no sería tan taxativa. Es decir, que un determinado rasgo clínico o alteración funcional, al evaluar diferentes pacientes, puede ser provocado por la presencia de diversas lesiones en áreas que no poseen una relación directa en la generación de la función afectada.
De esta manera, la alteración en el lenguaje o la manifestación de alucinaciones visuales puede derivar de anomalías estructurales producidas por lesiones en el tejido cerebral en núcleos que, en forma respectiva, no se localizan en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo o no presentan una participación directa en la regulación de la función visual, como la región medial del tálamo y el mesencéfalo.
Existen ciertos trastornos psiquiátricos (esquizofrenia y delirio) y alteraciones neurológicas (autismo y amnesia), que no obedecen a anomalías estructurales en los centros nerviosos.
Sin embargo, en pacientes con ansiedad, depresión o alucinaciones visuales, es posible establecer modificaciones en la activación neuronal en determinadas áreas del cerebro, evidenciadas por el registro de alteraciones en la neurotransmisión, la oxigenación de la sangre, el flujo sanguíneo, el procesamiento de nutrientes y la difusión del agua, mediante la utilización de técnicas de neuroimagen.
Cabe destacar que entre estas técnicas, la IRMf, que detecta los cambios en la oxigenación de la sangre, no inducidos por estímulos determinados, en un intervalo considerado en distintas regiones, puede combinarse con las observaciones efectuadas en la IRM, respecto de la arquitectura de las estructuras nerviosas y, de esta forma, establecer la conectividad funcional y anatómica entre centros nerviosos.
En particular, en la IRM estructural, es posible establecer la conectividad anatómica entre estos centros, ya que se observa una mayor difusión de agua en la extensión de los haces de fibras nerviosas que componen la sustancia blanca, respecto del líquido que se mueve en sentido transversal.
Si bien el estudio funcional del cerebro permite determinar la asociación entre la actividad de determinadas estructuras nerviosas y la presencia de los distintos rasgos clínicos evaluados, existen mecanismos de compensación que pueden activarse en respuesta a la alteración en las sinapsis de las redes neuronales, que explica la generación de los síntomas registrados.
Por ello, en el análisis de dianas terapéuticas en el control del cuadro clínico, no es suficiente la valoración exclusiva de los resultados obtenidos mediante IRMf.
En este sentido, el mapeo de la interrelación funcional y estructural de múltiples redes neuronales, efectuado a partir de lo registrado mediante escáneres de alta resolución en el procedimiento de IRM, en una población extensa de individuos, desarrollado de acuerdo con el proyecto Human Connectome, permite establecer un esquema modelo de la conectividad cerebral, imprescindible en la comparación con lo observado en las neuroimágenes de aquellos pacientes que manifiestan alteraciones neurológicas o psiquiátricas.
Asimismo, mediante esta comparación, es posible determinar la asociación de una red neuronal con lesiones que afectan diferentes áreas del cerebro y provocan una sintomatología equivalente.
De esta forma, la utilización del conectoma cerebral en el estudio de una diversidad significativa de síntomas permite evaluar las alteraciones subyacentes, debido a la presencia de lesiones en núcleos que forman un circuito funcional con otras áreas del cerebro y en la sustancia blanca, la cual agrupa la multiplicidad de axones y fibras nerviosas.
Si bien no se posee información exhaustiva respecto de las redes neuronales, cuyas modificaciones estructurales o funcionales, se correlacionan con la manifestación de una alteración neurológica o psiquiátrica en particular, es posible establecer la localización de los sitios de lesión en las estructuras nerviosas mediante TC o IRM y compararlos con las redes que presentan sinapsis en estos sitios, descritos en el conectoma funcional.
De esta manera, se procede a contrastar los mapas de redes neuronales características de los distintos pacientes que experimentan una sintomatología equivalente y, por medio del análisis estadístico, se determina un patrón de conexión consistente, al ser compartido por los diferentes casos clínicos.
Dicho enfoque evalúa los circuitos nerviosos que presentan una alteración funcional en pacientes con un determinado síntoma, por medio del mapeo de las redes neuronales que interaccionan con los sitios de lesión, estrategia de análisis que ha sido aplicada con eficacia en el estudio del dolor, el parkinsonismo, la hemicoreahemibalismo, la congelación de la marcha, la afasia, las alucinaciones auditivas, el trastorno de la voluntad, la conducta criminal y la incapacidad de tomar decisiones.
No obstante, la aplicabilidad de esta estrategia en el estudio de ciertos síntomas como las alucinaciones debe ser evaluada. En este sentido, dicho rasgo clínico puede presentarse en ausencia de lesiones cerebrales en individuos con esquizofrenia y en pacientes en quienes se registra el compromiso del tejido cerebral en localizaciones discretas, lo cual provoca la disfunción de las redes neuronales conectadas con los sitios de lesión y, por ende, la generación de alucinaciones. Dicha disfunción es observada en pacientes con esquizofrenia, en conjunción, con la alteración funcional de otras áreas cerebrales (aumento de la actividad neuronal).
Por otra parte, la disminución de determinados síntomas (temblores), que se manifiesta en asociación con la presencia de lesiones no provocadas en ciertos núcleos cerebrales (tálamo), permiten inferir dianas potenciales para la aplicación de tratamientos, como la estimulación cerebral profunda en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Cabe destacar que el conjunto de conectomas del cerebro se encuentra en construcción, a partir de las observaciones efectuadas en los estudios de estimulación eléctrica y de neuroimagen de alta resolución, y se pretende abarcar las características particulares asociadas con la edad y el género del paciente, de manera de indagar en profundidad en la sintomatología observada.
Sin embargo, es importante considerar la evolución temporal de la activación de redes neuronales, en asociación con la presentación de un síntoma determinado, ya que en el contexto de una lesión cerebral se conjugan mecanismos de compensación y reparación que pueden estar correlacionados con la manifestación de un nuevo sintoma.
Conclusión
|
SIIC- Sociedad Iberoamericana de Información Científica