Desde luego siempre existe el recurso a la estupidez, a la ingenuidad, a la negación y tantos otros. Pero ser feliz conservando la lucidez y un mínimo de inteligencia crítica, ¿es eso posible?
Negar la infelicidad podría ser un procedimiento para caer inevitablemente en el mejor de los mundos, pero ¿alguien puede lograrlo?
Odo Marquard, un filósofo alemán contemporáneo, cree que existen mecanismos que –a través de la historia- los hombres hemos empleado para encontrar la felicidad. Los analiza y los evalúa con un lenguaje que no expulsa al lector no profesional, todo lo contrario, su lógica y su argumentación nos llevan de la mano por los senderos del pensamiento sin que ello se convierta en un esfuerzo imposible. La lectura de “Felicidad en la infelicidad” es toda una experiencia. A cada momento el lector levanta la mirada del libro y conduce las ideas hasta su propia experiencia. Ese movimiento perpetuo entre los conceptos y nuestra propia biografía convierte a este libro en un acontecimiento profundamente personal. ¿Qué otra cosa podría ser la buena lectura?
Tal vez el primer paso sea la aceptación de que nuestra máxima aspiración es la de una felicidad indirecta, una “felicidad en la infelicidad”, una felicidad vicaria y plagada de compensaciones. Estas estrategias compensatorias salvan a la felicidad, así el “yo pienso, yo soy” se convierte en “yo compenso, yo soy”.
Pero se debe aclarar que existe “lo incompensable”, aquella infelicidad para la que no hay compensación posible. Dice Marquard: “no es posible vivir sin compensaciones, pero es dudoso que funcione con compensaciones”.
La construcción de “paraísos” ha sido una estrategia reiterada. Unas veces habitan el pasado y otras el futuro, la historia se ha encargado de seleccionar la ubicación de esa utopía. El reemplazo de la regresión hacia atrás por la regresión hacia delante, el tiempo siempre pone una distancia entre lo que es y lo que deseamos.
Marquard se opone a la “utopización” de la naturaleza como paraíso perdido, a la lamentación incesante que supone esta idea. La naturaleza se decepciona de sus nuevos adoradores. El culto antimoderno proviene de una sobreexigencia utópica que impide la protección racional de la naturaleza.
Suena excéntrico, en un ambiente intelectual que da por sentado que la crítica a la modernidad es autoevidente, que un autor escriba: “...el mundo moderno es el más digno de cuidar, el mundo más digno de proteger entre todos los mundos históricos que hemos podido alcanzar”.
Las modernizaciones -a partir de las ciencias naturales- son “desencantamientos” del mundo. Las ciencias del espíritu contribuyen al re-encatamiento compensatorio narrando historias que sensibilizan y aportan sentido.
Muchas de las disputas modernas, y de las guerras del pasado, fueron controversias entre dos visiones “absolutas”, verdaderas guerras hermenéuticas. Hoy, las diferentes disciplinas, continúan esta metodología, perpetúan el malentendido, incluso cuando declaman pluralidad y vocación de consenso. Finalmente, “igualdad significa que todos podamos ser distintos sin miedo”.
Muchas de las controversias entre disciplinas humanas o sociales y las ciencias más duras proceden la incapacidad –hasta cierto punto estética- de encontrar “bellas” las representaciones del mundo que estas ofrecen. La resistencia no es sólo ideológica, es también resistencia al desencantamiento e incapacidad de re-encantar una realidad que ya nunca volverá hacia atrás.
Volveré a leer este libro. Lo haré todas las veces que sea necesario. Sé que en cada oportunidad que lo haga saldré de él transformado, incluso en el disenso. Ojalá esta mínima experiencia personal entusiasme a otros a recorrer los infinitos senderos de sus páginas.
***
* Comentario de la editorial Katz:
La pregunta por la felicidad no abandona a los hombres. Es, empero, una pregunta que permanece en el limbo de lo abstracto si se la separa de la pregunta por la infelicidad. "En este mundo -dice Marquard-, en el mundo de la vida de los hombres, la felicidad [...] siempre está junto a la infelicidad, a pesar de la infelicidad o directamente 'por' la infelicidad." En defensa de esta idea, los nueve capítulos de este libro se desarrollan en relación con tópicos ejemplares: la teodicea, la filosofía de la historia, los conceptos de razón, las tradiciones, las ciencias del espíritu, la infalibilidad, el posmodernismo, la utopía, la antropología. En todos ellos es común la defensa de lo imperfecto en el hombre: lo que hay en él de segunda calidad, las soluciones vicarias (lo 'en vez de...'), lo que no es absoluto, dado que "lo absoluto, lo perfecto sin restricción, no es humanamente posible". Es por ello que la pregunta por la felicidad es también la pregunta por la felicidad humanamente posible, no la felicidad perfecta sino, en medio de los males, la imperfecta felicidad: la felicidad en la infelicidad.
* Acceda al prefacio del libro haciendo click aquí
* El autor, Odo Marquard Stolp, Alemania, 1928
Odo Marquard ha sido profesor de filosofía en las más importantes universidades alemanas. Entre 1985 y 1987 fue presidente de la Sociedad General Alemana de Filosofía. Ha recibido el premio Sigmund Freud de prosa científica (1984), el premio Erwin-Stein y el Premio de Ensayo Ernst Robert Curtius (1996). Autor de una amplia obra que sobresale en el panorama actual por su originalidad, el discurso de Marquard se distingue por un estilo amable sobre el que se construye una filosofía del escepticismo, que lo ha llevado del rechazo de la filosofía de la historia a una antropología del tiempo, con el objeto de responder al problema fundamental de la existencia humana: la muerte.
* El libro:
Odo Marquard, Felicidad en la infelicidad, Reflexiones filosóficas. Serie conocimiento. 180 páginas, 15 x 17 cm.
Glück im Unglück. Philosophische Überlegungen, traducción de: Norberto Espinosa
ISBN 9871283296, rústica con sobrecubierta - Argentina. Fecha de aparición: marzo de 2007
* Más información sobre el libro en Katz editores
* Otras obras del autor:
Felicidad en la infelicidad, Reflexiones filosóficas. Katz editores.
Filosofía de la compensación, Barcelona, 2001
Adiós a los principios, Valencia, 2000
Apología de lo contingente, Valencia, 1997
Zukunft brauch Herkunft, 2003
Philosophie des Stattdessen, 2000
Aesthetica und Anaesthetica, 1989
Sceptische Methode im Blick auf Kant, 1982