Las enfermedades bucodentales, como la caries, la periodontitis o los cánceres de boca y faringe, son un problema que afecta cada vez con mayor frecuencia a los países en vías desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La organización pone el ejemplo de África donde, "aunque parece que el problema es menos grave, con el cambio en las condiciones de vida es probable que la caries dental aumente en muchos países en desarrollo, sobre todo debido al creciente consumo de azúcares y a una exposición insuficiente al flúor".
"En muchos países en desarrollo, el acceso a atención sanitaria bucodental es limitado; a menudo los dientes o no se tratan o son extraídos", explica por su parte Poul Erik Petersen, coordinador del programa mundial de la OMS para la salud bucodental. Según sus datos, en África el porcentaje de odontólogos por habitante es aproximadamente de uno por cada 150.000 personas, frente a uno por cada 2.000 en la mayoría de los países industrializados.
Por otro lado, "aunque ha habido cierto avance en la reducción de la caries dental entre la población joven, para muchas personas mayores ésta sigue siendo una de las principales fuentes de dolor y mala salud", añade.
Entre otros datos, la OMS estima que unos 5.000 millones de personas en el planeta han sufrido caries dental. "En todo el mundo se considera que la pérdida de dientes es consecuencia natural del envejecimiento pero, en realidad, puede prevenirse", destaca Catherine Le Galès-Camus, subdirectora general de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.
En lo que se refiere a los países ricos, el informe indica que la caries afecta a entre el 60 y el 90% de la población escolar y a "la gran mayoría" de los adultos. Ésta es también la enfermedad bucodental más frecuente en varios países asiáticos y latinoamericanos.
Por otra parte, los efectos de las enfermedades bucodentales en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y la disminución de la calidad de vida "son considerables y costosos". La OMS estima que el tratamiento representa entre el 5 y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo.
Asimismo, según el mismo informe, la mayoría de los niños del mundo presentan signos de gingivitis (sangrado de las encías), y entre los adultos son comunes las periodontopatías en sus fases iniciales. Igualmente, entre el 5 y el 15% de la mayoría de los grupos de población sufre periodontitis grave, que puede ocasionar la pérdida de dientes. En los países industrializados, los estudios realizados muestran que el tabaquismo es un factor de riesgo clave en las periodontopatías.
A escala mundial el cáncer de boca es el octavo en frecuencia entre la población masculina. En el Asia centromeridional, figura entre los tres tipos de cáncer más comunes. No obstante, según datos disponibles, también ha habido un pronunciado aumento del cáncer de boca y de faringe en varios países y regiones como Alemania, Dinamarca, Escocia, Europa central y oriental y, en menor grado, Australia, los Estados Unidos, el Japón y Nueva Zelanda. Fumar, usar tabaco sin humo, mascar betel (planta que se cultiva en Asia oriental) y consumir alcohol son factores de riesgo.
En el nuevo informe se establecen los principales componentes y prioridades del programa mundial de salud bucodental de la OMS. Además de abordar factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucodental, el consumo de azúcares, la falta de calcio y de micronutrientes y el tabaquismo, una parte esencial de la estrategia también se ocupa de los principales determinantes socioculturales, como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucodental.
La OMS entiende que los países deberán velar por que se haga un uso adecuado del flúor para prevenir la caries dental, además de tener en cuenta factores como la insalubridad del agua o la falta de higiene. Del mismo modo, considera que los sistemas de salud bucodental han de estar orientados hacia los servicios de atención primaria de salud y la prevención.
Webs Relacionadas
World Oral Health Report 2003
http://www.who.int/oral_health/publications/report03/en/
OMS
http://www.who.int/