La Dra. Carmen Rubio, jefa del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, y el Dr. Juan Berenguer, miembro de la Junta Directiva de la SEIMC y del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, adelantaron los aspectos de la reunión monográfica que desarrollará SEIMC en Zaragoza a finales de mes bajo el título "Micosis en el paciente inmunodeprimido y en el inmunocompetente".
"En este momentos se está produciendo el mismo problema que se dio con las bacterias hace 60 años. Los hongos se están haciendo resistentes a aquellos antifúngicos que se administran fácilmente, lo que dificulta en gran medida su tratamiento", apuntó la Dra. Rubio.
En la reunión se abordarán las micosis sistémicas oportunistas, que son provocadas por especies fúngicas patógenas oportunistas, ambientales o comensales del ser humano. Cuando existe una alteración de la inmunorespuesta del huésped (paciente inmunodeprimido) y se ha producido un vacío ecológico por la administración de antibióticos, puede desarrollarse un cuadro clínico que, dadas las características del huésped, suele ser bastante grave.
Este sería el caso de pacientes con sida, transplantados u oncohematológicos, además de los enfermos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Las micosis sistémicas oportunistas más frecuentes son la candidiasis, la aspergilosis sistémica y la zigomicosis.
Los expertos explicarán la importancia de poner en marcha estrategias de prevención, ya que muchas de las infecciones fúngicas oportunistas son de origen endógeno (provienen de la flora del propio paciente) y otras pueden adquirirse en el ambiente hospitalario, por lo que es necesario incidir en ambos escenarios para evitar la infección.
Webs Relacionadas
SEIMChttp://www.seimc.org/