Cátedra de Farmacología UBA: Dr. Rothlin

Interacciones medicamentosas: nuevo libro con formato práctico

Un libro adpatado para la práctica clínica que aborda el complejo tema de las interacciones medicamentosas. Una herramienta de utilidad en el consultorio que llega desde el más alto nivel académico en famacología.

                                     

                         www.medicamentosrothlin.com.ar

En los últimos años se han desarrollado múltiples ramas de la medicina que, a su vez, dieron origen a diferentes subespecialidades. Esta expansión y diversificación del acto médico fue acompañado por la incorporación de nuevos medicamentos que la investigación biomédica aporta en forma permanente. 


Paralelamente, en el mundo desarrollado y en muchos países en vías de desarrollo la expectativa de vida ha tenido un incremento paulatino. Por otro lado, en estos países se ha producido una significativa disminución de los índices de natalidad. La resultante son sociedades con pirámides demográficas que muestran porcentajes elevados de personas con edades superiores a los 60 años. Teniendo en cuenta que muchas entidades nosológicas o enfermedades incrementan su incidencia a medida que aumenta la edad (Ej: hipertensión arterial y otras afecciones cardiovasculares; diabetes mellitus; enfermedad de Parkinson, demencias y otras afecciones neurológicas; trastornos por ansiedad, depresión y otras afecciones mentales; trastornos prostáticos; neoplasias en diferentes tejidos; osteoartrosis y otras afecciones osteoarticulares, etc.) es entendible que muchos pacientes añosos, actualmente, reciban múltiples fármacos. Este último hecho, es decir el uso de múltiples tratamientos con diferentes principios activos aumenta significativamente el riesgo de interacciones medicamentosas.


 

En este contexto, a principios del 2004, el Dr. Rothlin, Profesor Titular de la III Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la U.B.A. desarrolló la idea de escribir un libro sobre interacciones medicamentosas; a partir de esto convocó a un grupo de 19 colaboradores, todos ellos dedicados a la enseñanza de Farmacología que, bajo su dirección y la coordinación del Dr. Mariano Nuñez, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra, comenzaron a trabajar sobre la información bibliográfica disponible de las interacciones farmacológicas de los principios activos que han sido aprobados en nuestro país por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica (ANMAT) y que se encuentran en el mercado farmacéutico.

 

Para esto, a cada uno de los colaboradores se le asignó un  grupo de fármacos sobre los que trabajaron, seleccionando la información que se consideró clínicamente relevante. Luego de esta depuración inicial, cada una de las interacciones se desarrolló con un criterio didáctico con el fin de brindarle al médico información clara, útil y confiable sobre la potencial interacción, el mecanismo de se producción si era posible y por último la conducta a tomar ante la posibilidad de dicha interacción. Luego de trabajado el ítem interacciones, se decidió agregarle a la misma los ítems contraindicaciones y precauciones siguiendo el mismo fin de lograr un uso más seguro y racional de los fármacos.

 

Con la idea original en curso y luego de un debate sobre la mejor forma de lograr que todos los médicos, potenciales prescriptores, utilicen esta obra en forma cotidiana, se llegó a la conclusión que la forma más práctica de lograr este objetivo era incluirle un vademécum tradicional para que el médico dispusiera al alcance de la mano a la hora de prescribir, no sólo la información del vademécum sino la información sobre interacciones, contraindicaciones y precauciones de gran relevancia al tomar la decisión de prescribir un fármaco.

 

En abril del año en curso, se realizó la presentación del libro impreso, pero que además cuenta con la posibilidad de acceder a la misma información a través de un CD o del sitio Web.

El siguiente es un ejemplo de cómo es la dinámica de uso del libro, basado en un caso clínico de muy frecuente aparición en la práctica cotidiana: para descaragr el ejemplo en formato pdf haga click aquí