1 de Diciembre de 2007

Mensaje con motivo del Día Mundial del SIDA

Un día para la toma de conciencia y evaluación de la situación mundial de la pandemia.

Hoy, millones de personas en todo el mundo celebran el XX Día Mundial del Sida. Para algunos, éste puede ser el único día del año en que piensen en el sida. Para muchos, sin embargo, el sida forma parte de su vida cotidiana. Desde el primer Día Mundial del Sida en 1988, cuando la Organización Mundial de la Salud hizo un llamamiento a todos para «Unirse al esfuerzo mundial», el sida se ha convertido en una de las cuestiones definitorias de nuestro tiempo.

La epidemia se ha globalizado, y feminizado. En 1988, la mayoría de los casos registrados de VIH todavía se localizaba en los Estados Unidos, y la mayoría correspondía a hombres. Hoy, el VIH está presente en todos los países del mundo, y la mitad de las personas que viven con el virus son mujeres. La respuesta también se ha globalizado. El pasado año, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a una ampliación progresiva hacia el Acceso Universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Más de 2,5 millones de personas en los países en desarrollo están recibiendo actualmente fármacos antirretrovíricos que prolongan su vida. Las infecciones por el VIH, en muchos países, están disminuyendo.

El reto ahora es sostener este liderazgo, mantener el sida entre las prioridades de los planes mundiales y acelerar la acción a nivel nacional y local. Cualquier negligencia en el liderazgo resultaría fatal. La epidemia alcanzó proporciones mundiales precisamente porque el mundo tardó demasiado tiempo en actuar. Y aunque estamos empezando a realizar progresos, queda un largo camino por recorrer. Todavía hay un grave déficit de recursos para el sida, y el estigma y la discriminación en torno al VIH siguen siendo importantes. Como consecuencia, las dos terceras partes de las personas que requieren tratamiento antirretrovírico son incapaces de acceder a él. Menos de una de cada diez personas con riesgo de infección por el VIH tienen los medios para
protegerse.

Sostener el liderazgo y acelerar la acción sobre el sida no es algo que corresponda exclusivamente a los políticos. Concierne a líderes religiosos, comunidades, líderes juveniles y municipales, altos ejecutivos y líderes sindicales. Concierne a las personas que viven con el VIH, y a sus familias y amigos. Es responsabilidad suya, mía --de todos y cada uno de nosotros--, asumir el liderazgo para eliminar el estigma y la discriminación y exigir más recursos para luchar contra el sida. Y esto nos obliga a todos a centrarnos en el sida cada día del año. Sólo entonces podremos esperar la consecución del objetivo mundial de Acceso Universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.

Dr. Peter Piot
Director Ejecutivo de ONUSIDA

El tema para el Día Mundial del SIDA 2007 será "Liderazgo", acompañado del eslogan de la campaña "Detén el SIDA, manten la promesa"

Desde los comienzos de la epidemia la experiencia ha demostrado que los avances significativos en respuesta al HIV han sido alcanzados cuando existe un fuerte y comprometido liderazgo. Los líderes se distinguen por sus acciones, innovaciones y por su visión, su ejemplo personal y el compromiso con el prójimo, y su perseverancia al enfrentar obstáculos y retos. De todas maneras, los líderes no son aquellos que están en las oficinas mas elevadas. El liderazgo debe demostrarse a cada nivel para enfrentar esta enfermedad - en las familias, en las comunidades, en los paises e internacionalmente-.
Tomar este concepto como tema central en los dos próximos día mundiales del SIDA ayudará a fomentar el liderazgo en SIDA en todos los niveles y sectores sociales.

ONUSIDA
 

Roger Federer se pronuncia sobre el Día Mundial del SIDA
 
UNICEF
Roger Federer, campeón mundial de tenis y embajador de buena voluntad de UNICEF, aparece en un anuncio de servicio público del organismo sobre el VIH/SIDA.
Por David Koch
  

NUEVA YORK, 26 de noviembre de 2007 - Roger Federer, el jugador de tenis número uno de la Asociación de Profesionales del Tenis y embajador de buena voluntad de UNICEF, se tomó un receso en el torbellino de su calendario de torneos, grand slams y comparecencias públicas para grabar un mensaje de vídeo destinado a crear conciencia sobre el VIH y el SIDA.
El anuncio de servicio público apoya la campaña Únete por la niñez, Únete con la juventud, Únete para vencer al SIDA, lanzada por UNICEF y ONUSIDA para llamar la atención sobre el impacto de la enfermedad entre niños y jóvenes. Desde que se iniciara la campaña en 2005, varios países han puesto en marcha iniciativas locales por su cuenta, comprometiendo a miles de personas en esta lucha.

Los niños infectados con el VIH o que han quedado huérfanos debido al SIDA a menudo enfrentan estigma y discriminación enormes. El poder hablar acerca del virus constituye ante todo la clave para crear una generación libre de SIDA.
 
"He visto niños afectados en Sudáfrica y es un problema muy grande, especialmente en los países pobres", dijo Federer. "Es importante derribar la discriminación y el estigma. Son muchos los que piensan, 'no puedo hablarle a esta persona', pero yo creo que es muy importante hablar abiertamente al respecto. Pregúntale a tus padres, a tus maestros y a tus entrenadores".
Federer fue nombrado embajador de buena voluntad de UNICEF en 2006 y se unió a muchas otras celebridades y personalidades de los deportes que han prestado sus voces para la campaña contra el SIDA, entre ellos Whoopi Goldberg, David Beckham, Amitabh Bachchan, Shakira y estrellas de la Asociación Nacional de Baloncesto y el Consejo Internacional de Críquet.

"El deporte siempre ha sido una gran parte de mi vida. Une a la gente, de manera que resulta más fácil hablar de un tema como el VIH", agregó Federer. "El deporte te inspira a avanzar en la vida, y es importante que uno hable como grupo si practica un deporte de equipo".

Hacer del VIH algo del pasado

En su primer viaje como embajador de buena voluntad, Federer visitó en la India un taller de destrezas para la supervivencia que ofrecía información práctica a los jóvenes para ayudarlos a tomar decisiones responsables -tales como protegerse mejor del VIH/SIDA y educar a otros."Creo que si la gente puede ayudar en el proceso de tratar de hacer del VIH una cosa del pasado, estoy dispuesto a ayudar también", afirmó. "Es un tema difícil de abordar. La gente a veces trata de evitarlo, pero ése no es el camino a seguir".
El mensaje filmado de Federer, en alemán, inglés y francés, se transmitirá el 1 de diciembre para conmemorar el Día Mundial del SIDA de este año.



La lucha contra el sida moviliza a miles de personas en América Latina

La enfermedad deja 6.800 nuevos casos y 5.700 muertes por día en la región

ELPAIS.com  -  Sociedad

Miles de personas salieron este sábado a las calles en el continente americano para conmemorar de las formas más diversas el Día Mundial de la lucha contra el Sida, una enfermedad que deja 6.800 nuevos casos y 5.700 muertes por día.

Gigantescos lazos rojos, símbolos de la lucha contra el sida, preservativos gigantes, música, revistas y folletos fueron usados durante esta jornada para llamar la atención sobre la gravedad de esta enfermedad, la necesidad de atender a los afectados y combatir la discriminación.

Coloridos actos de norte a sur

Brasil, una de las naciones más afectadas con 600.000 enfermos, adornó con un gigantesco lazo rojo el Cristo Redentor del Corcovado, en un acto que unió a dirigentes políticos rivales y a líderes de las comunidades evangélica, judía, musulmana, afrobrasileña e indígena. La Iglesia Católica, que rechaza campañas gubernamentales como la de este sábado de repartir ocho millones de condones, participó en la bendición conjunta con delegados de la Conferencia Episcopal de Brasil.

"Discriminar es absurdo: ¿lo haces tú?" fue el lema utilizado por cientos de limeños reunidos para formar un lazo rojo en esta jornada centrada en el respeto a los portadores del virus del sida, un mal padecido por 100.000 peruanos, entre ellos 925 niños. Durante el acto se repartieron afiches y revistas con fotografías del escritor Mario Vargas Llosa y la campeona de tabla Sofía Mulánoich, entre otros peruanos destacados, abrazando a infectados por el VIH, cuya cifra en el mundo se eleva a 33,2 millones.

Un preservativo gigante montado en un camión fue la insignia de la celebración en Buenos Aires, en donde el Instituto Nacional contra la Xenofobia, la Discriminación y el Racismo (INADI) distribuyó condones y folletos, y los ex tenistas José Luis Clerc y Paola Suárez y la boxeadora Marcela Acuña participaron en "Tenis contra el Sida". La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) aprovechó la ocasión para anunciar que el próximo lunes presentará un recurso de amparo ante la justicia, con el fin de denunciar la prohibición para los gays de donar sangre en el país.

En Ecuador el Ministerio del Trabajo recordó que no se permiten los despidos laborales de infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), así como solicitar la prueba de detección del mal como requisito para obtener o conservar un empleo. Según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en este país andino, en donde no existe reporte de niños portadores, se calcula que nueve de cada diez personas portadoras del VIH no conocen su estado, por lo que el dato de 10.911 casos no es exacto.

Amnistía Internacional (AI) denunció que en Chile, donde entre 1984 y 2005 se notificaron más de 15.800 casos, "las personas con sida siguen sufriendo de estigma y discriminación y, por lo tanto, de violaciones a sus derechos humanos". Además, llamó a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y donantes que garanticen la financiación, diseño y aplicación

de programas y políticas contra el VIH, que se enmarquenen las directrices internacionales sobre la enfermedad y los derechos humanos.

En Cuba, donde hasta octubre se contabilizaron 9.039 personas con el virus, de las cuales 3.427 están enfermas, la conmemoración incluyó a músicos y artistas plásticos en el evento desarrollado en la barriada de El Vedado y en el Teatro Nacional. Según estudios del Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH-sida difundidos por el diario Granma, la epidemia en la isla se desplaza hacia las personas mayores de 40 años y en la capital se encuentran el 53,3% de los infectados.
 


Video Campaña 2007 Campaña 2007 de Médicos sin Fronteras