'Archives of Dermatology'

La combinación de láser no mejora los resultados de la depilación

Usar las dos técnicas más habituales a la vez conlleva más efectos adversos y más dolor. Las diferencias entre los dos aparatos utilizados por separado no son significativas.

MÁS HIPERPIGMENTACIÓN Y DOLOR

LAURA TARDÓN

MADRID.- Cada vez son más las mujeres y también los hombres que se interesan por la depilación láser. Desde las pinzas y la cuchilla, la ciencia ha desarrollado nuevas técnicas que permiten resultados permanentes. En este sentido, el láser es uno de los métodos más solicitados. Pero, ¿qué técnica es la más recomendable? Un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencias médicas de Baqiyatallah (Irán) ha realizado una comparación entre dos de los tipos de láser más usados en la depilación: Alejandrita y neodimio-itrio-aluminio-granate (Nd:YAG).

El estudio, que se ha publicado en el último número de la revista 'Archives of Dermatology', concluye que "ambas terapias son más seguras y efectivas si se usan individualmente que si se aplican combinadas".

"Hay casos en los que no es suficiente con el láser Nd:YAG y se plantea la posibilidad de utilizar también la técnica Alejandrita, lo que supone un riesgo de quemaduras de tipo solar. Es una decisión que sólo un médico especialista debe valorar", explica Federico Cardona, cirujano estético de la Clínica del Valle, en Madrid.

De hecho, la estética no es la única razón para acabar con el vello, sino que en ocasiones existe un motivo médico detrás que obliga a recurrir al láser. "En estos últimos años se ha posicionado la fotodepilación (depilar con luz, ya sea láser o con luz intensa pulsada –IPL-) como técnica a aplicar de forma más habitual para tratar diferentes procesos de hirsutismo, hipertricosis, pseudofoliculitis además de como tratamiento cosmético", explica Mariano Vélez, dermatólogo del Hospital de Mar de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC).

Seyyed Masoud Davoudi y su equipo analizaron los resultados de cuatro alternativas: el uso del láser infrarrojo Alejandrita con un diámetro del haz de luz de 12 milímetros, Alejandrita de 18 milímetros, el láser neodimio-itrio-aluminio-granate (Nd:YAG) y la combinación de este último con el Alejandrita de 12 milímetros.

El láser Alejandrita emite una longitud de onda que permite una buena penetración en la piel y una buena absorción de la melanina del pelo, "lo que lo convierte en un buen método de fotodepilación, aunque, por lo general, limitado a las pieles más claras", aclara el doctor Vélez.

Por su parte, el láser Nd:YAG tiene mayor penetración, pero menos absorción de la melanina, "por lo que requiere dosis mayores para producir el efecto deseado. Se suele utilizar para las pieles más oscuras", añade Mariano Vélez.

Sólo 15 pacientes

Las anteriores técnicas se practicaron en dos zonas muy concretas de las piernas para comprobar su seguridad y su eficacia en la reducción del crecimiento del vello. Quince pacientes con edades comprendidas entre los 16 y los 50 años (con una edad media de 32,6 años) se sometieron a un total de cuatro sesiones en un periodo de ocho semanas.

Para valorar la eficacia de la fotodepilación, los investigadores midieron la densidad media del vello con un dispositivo especial de recuento (Visionmed AG). También evaluaron la reducción del pelo utilizando fotografías digitales antes y después de aplicar la técnica.

Dieciocho meses después de la última sesión, la técnica que mejores resultados mostró fue el láser Alejandrita 18 milímetros (84,3% de reducción del vello), seguida de la combinación de ambos láser (77,8%), Alejandrita 12 milímetros (75,9%) y Nd:YAG (73,6%). Ésta no ha tenido ningún beneficio adicional significativo, "pero la incidencia de efectos adversos (hiperpigmentación) y la intensidad del dolor han sido mayores que en las terapias individuales", según una de las conclusiones de la investigación.

La hiperpigmentación (la piel se torna más oscura de lo normal) ocurrió en cuatro de los 15 pacientes tratados con ambos láser. "Este tipo de efectos secundarios, en su gran mayoría, son pasajeros y, tratados de forma adecuada, muy rara vez dejan secuelas", aclara Federico Cardona.

En cada sesión, los participantes expresaban su dolor y éste quedaba registrado en una escala especial (visual analogic scale o VAS, según sus siglas en inglés) de 0 (sin dolor) a 10 (dolor insoportable). Según los resultados, "la intensidad del dolor con el láser Alejandrita fue significativamente mayor que el experimentado con el láser Nd:YAG".

"Existen otros trabajos que apuntan mayor eficacia de Alejandrita respecto a Nd:YAG. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio indican que las diferencias entre ambos no son significativas", explica el científico Seyyed Masoud.

Hace menos de un mes, las esteticistas francesas pedían un cambio en su legislación para poder utilizar las técnicas láser en la depilación de sus clientes. Aunque en España no está regulado el uso de estas técnicas, los centros estéticos que las aplican siguen proliferando sin ninguna legislación que regule su uso. Castilla-La Mancha es la única comunidad autónoma que cuenta con una normativa que permite a los esteticistas manejar ciertos tipos de láser, mientras que reserva otros exclusivamente a los médicos.