Taller Intracongreso
"Tratamiento cognitivo-conductual de los hombres violentos contra la pareja"
Prof. Enrique Echeburúa
Jueves 22 de abril de 2010
Salón Piso 11 "A" - Sheraton Hotel de Mar del Plata,de 16:30 a 20:30 horas.
El Profesor Enrique Echeburúa es actualmente catedrático de Psicología Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco e investigador Senior del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Instituto de Salud Carlos III. Miembro fundador del Instituto Vasco de Criminología, ha formado parte asimismo desde su constitución del Consejo Asesor del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Autor de numerosos libros (entre ellos, Personalidades violentas, 1994; Manual de violencia familiar, 1998; Abuso sexual en la infancia, 2000; Celos en la pareja, 2001; Vivir sin violencia, 2002; Superar un trauma, 2004; Manual de victimología, 2006; Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja, 2009), sus líneas actuales de investigación se centran en el trastorno de estrés postraumático, la violencia familiar y el juego patológico, así como en los trastornos de personalidad y la psicología clínica forense. La dirección de su página web, de donde se pueden obtener artículos relacionados con el tema, es la siguiente: www.ehu.es/echeburua
Fecha y horario del Taller: Jueves 22 de abril, Salón Piso 11 A, de 16:30 a 20:30 horas
Todos los inscriptos deberán retirar previamente su Credencial de Acceso al Taller, en el Mostrador de APSA (ubicado en el Subsuelo del Hotel Sheraton MDP).
Inscripción Anticipada
En la Secretaría de APSA, calle Rincón 355, de 10 a 18 hs. Srta. Alejandra o Sra. Ana, al teléfono (011) 4952-1534 o por email a info@apsa.org.ar:
· La Inscripción es Gratuita para los primeros 50 Socios de APSA, al día con sus Cuotas Sociales, que se registren en Secretaría de APSA.
· La Inscripción es Arancelada para el resto de los participantes.
Valor: $ 120 hasta el 15 de Abril en Secretaría de APSA.
$ 150 En el mostrador de APSA (Hotel Sheraton MDP), durante el Congreso, hasta 3 horas antes de iniciarse el Taller.
CUPOS LIMITADOS
A cada inscripto le será enviado por email para su lectura previa el siguiente material:
Caso clínico: Tratamiento cognitivo-conductual de la violencia en el hogar: un caso clínico de un maltratador. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 579-614. Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1998). (Conviene leer antes del taller el artículo, que se comentará en grupo en el transcurso del taller.
· Esquema de la evaluación
· Esquema del protocolo de actuación clínica.
· Listado de Bibliografía recomendada
Descripción
La prioridad en la terapia de la violencia contra la pareja ha sido el tratamiento de las víctimas. Sin embargo, la intervención sobre éstas resulta insuficiente si no se aborda al mismo tiempo el tratamiento de los maltratadores, al menos en aquellos casos -más de la tercera parte- en que la mujer desea mantener -o, al menos, mantiene- la relación de pareja.
Empieza a haber programas de tratamiento para hombres violentos en el hogar, bien en un régimen comunitario, bien en prisión o bajo control judicial. Tratar a un maltratador no significa verlo como enfermo y considerarle no responsable. Pero no se debe considerar el maltrato como inmodificable. No se trata de estigmatizar a estas personas, sino de ayudarles a superar sus carencias psicológicas. El tratamiento resulta un instrumento útil sólo en aquellos casos en los que el agresor es consciente de su problema, asume su responsabilidad en los episodios de violencia y se muestra motivado para modificar su comportamiento agresivo. Sólo con un enfoque amplio, en donde se integren medidas judiciales, sociales y psicológicas o médicas, se puede hacer frente de forma eficaz a la violencia contra la pareja. El enfoque judicial del maltratador suele ser insuficiente. El tratamiento psicológico del hombre violento parece la intervención más adecuada en la actualidad.
En el taller presentado se describe un programa terapéutico cognitivo-conductual breve y estructurado para el tratamiento de los hombres violentos en el hogar. La modalidad terapéutica descrita está diseñada con una estructura modular y es un programa amplio de intervención, que incluye técnicas muy variadas. Los aspectos psicopatológicos tratados han sido los siguientes: ira descontrolada, celos patológicos, abuso de alcohol, déficits en la resolución de problemas, falta de habilidades sociales, déficits de autoestima e ideas distorsionadas sobre los roles sexuales y sobre la violencia como forma de solución de problemas.
Metodología
El taller está dirigido a los profesionales de la salud mental interesados en conocer programas de tratamiento orientados a los hombres violentos contra la pareja, así como en valorar los resultados obtenidos.
El ponente va a hacer una exposición sistemática de la evaluación y del tratamiento de los hombres violentos y, a continuación, se va a proceder a hacer un trabajo grupal en relación con el caso clínico presentado.
Objetivos
Describir el perfil psicológico/psicopatológico de los hombres violentos contra la pareja.
Mostrar los instrumentos de evaluación más adecuados.
Desarrollar el programa de tratamiento utilizado.
Analizar las estrategias de prevención de recaídas.