Por el aumento de los casos

Polio: OMS decreta una emergencia sanitaria mundial

La organización ha detectado casos en más de una decena de países. Es una enfermedad que no tiene cura pero su prevención es sencilla.

Fuente: RTVE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado este lunes una emergencia sanitaria mundial ante el aumento de los contagios de polio en los últimos seis meses y tras detectar casos en más de una decena de países.

La decisión se ha tomado tras una semana de discusiones en el seno del Comité de Emergencia de la OMS, formado por expertos en la materia, que han recomendado decretar el estado de emergencia porque estos contagios pueden ser una amenaza al resto del mundo, ha afirmado Bruce Aylward, director general adjunto de la OMS.

Exportación del virus

A finales de 2013, el 60% de los casos de polio fueron resultado de la propagación internacional de un polivirus salvaje, y había sobradas evidencias de que los viajeros de adultos habían contribuido a este contagio, señala el comunicado de la organización.

Durante 2014 en la época de más baja propagación ya ha habido contagios en tres de los 10 países actualmente infectados: en Asia Central (de Pakistán a Afganistán), en Oriente Próximo (de Siria a Irak) y en Centroáfrica (de Camerún a Guinea Ecuatorial).

El comunicado asegura además que tres países (Pakistán, Camerún y Siria) "exportan" el virus, por lo que deben tomar medidas para evitar su transmisión.

"Las consecuencias de una mayor extensión internacional [del virus] son particularmente agudas dado el gran número de países libres de polio pero con estados frágiles o aquejados de conflictos, que han comprometido severamente la rutina de los equipos de inmunización y están en alto riesgo de reinfección. Dichos estados tendrían grandes dificultades en montar una respuesta efectiva si el virus volviera a reintroducirse", advierte la OMS en su documento.

Entre los obstáculos que tienen que vencer los equipos de vacunación se encuentran los prejuicios de grupos religiosos que se oponen a la vacunación, como ocurre en Pakistán, donde varios voluntarios de la campaña han sido asesinados.

La poliomielitis es una enfermedad vírica contagiosa que invade el sistema nervioso y puede llegar a causar una parálisis total en cuestión de horas. Se trata de una dolencia que no tiene cura pero cuya prevención mediante una vacuna oral es fácil.

*Un artículo imprescindible de IntraMed: "Cómo responder a las campañas antivacunas"

(BBC) La OMS advierte sobre posible "fracaso" en la erradicación de polio
 
Actualmente hay casos de polio en diez países del mundo. Ninguno de América Latina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este lunes que el actual nivel de propagación de la poliomielitis constituye una emergencia de salud pública internacional.

El organismo recomendó a los habitantes de los países donde el virus que causa la enfermedad es prevalente que se vacunen antes de viajar y que lleven un certificado para demostrar que fueron inoculados.

"La propagación internacional de la polio registrada en 2014 hasta ahora constituye un 'evento extraordinario' y un riesgo de salud para otros estados, algo que hace esencial una respuesta internacional coordinada", dijo el Comité de Emergencia de la OMS en un comunicado.

En el mismo texto indica que de no darle una respuesta activa, esta situación "podría hacer que fracase la erradicación global de una de las enfermedades más serias que puede prevenirse con una vacuna".

De acuerdo con el Comité de Emergencia, hoy en día Pakistán, Camerún, y Siria ya son considerados exportadores del virus, mientras que podrían pasar a ese listado Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel, Somalia y Nigeria.

En marzo la OMS había declarado que el 80% del mundo está libre del virus de la polio.

Poliomielitis (OMS)

Datos y cifras
 

  • La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
     
  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
     
  • Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 223 notificados en 2012. Esta reducción es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad.
     
  • En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son el Afganistán, Nigeria y el Pakistán.
     
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis.
     
  • En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
     

La poliomielitis y sus síntomas

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

Grupos con mayor riesgo

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.

Prevención

La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

La Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis

Creación

En 1988, la 41.a Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Esto vino en la senda de la certificación de la erradicación de la viruela en 1980, de los progresos realizados en los años ochenta hacia la eliminación de los poliovirus en las Américas, y del compromiso asumido por la Asociación Rotaria Internacional de recaudar fondos para proteger de esta enfermedad a todos los niños.

Progresos

Globalmente, desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis el número de casos ha disminuido en más de un 99%. En 2013, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países: Nigeria, Afganistán y el Pakistán.

La inexistencia de poliomielitis se certificó en la Región de las Américas de la OMS en 1994, en la Región del Pacífico Occidental en 2000, y en la Región de Europa en junio de 2002. Hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).

Más de 10 millones de personas que hoy caminan de otro modo habrían quedado paralíticos. Se calcula que se ha evitado más de 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Oportunidad y riesgos: un enfoque de emergencia

Las estrategias para erradicar la poliomielitis funcionan siempre que se apliquen plenamente. Esto se ha demostrado claramente con la detención de la enfermedad en enero de 2011 en la India, el país en el que se podría decir que ello resultaría técnicamente más difícil. En cambio, cuando no se aplican los planteamientos estratégicos, la transmisión del virus persiste. La transmisión endémica se mantiene en el Afganistán, Nigeria y el Pakistán. El hecho de que no se consiga detener la poliomielitis en estos últimos reductos podría ocasionar en un plazo de 10 años 200 000 nuevos casos anuales en el mundo.

Reconociendo la oportunidad epidemiológica, pero también los importantes riesgos que entrañaría un posible fracaso, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en mayo de 2012 una resolución en la que declaraba que el logro de la erradicación de la poliomielitis era una emergencia programática para la salud pública mundial, y hacía un llamamiento en favor del desarrollo de una estrategia integral para la fase final y la erradicación de la poliomielitis hasta fines de 2018, a fin de asegurar un mundo sin poliomielitis por muchos años.

Ulteriormente, los tres países en los que la enfermedad todavía es endémica pusieron en marcha planes nacionales de acción de emergencia para luchar contra la poliomielitis, con la supervisión, en cada caso, del respectivo jefe de Estado; por otra parte, los organismos asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis también pusieron sus operaciones en estado de emergencia y trabajaron con los auspicios del Plan de Acción Mundial de Emergencia contra la Poliomielitis 2012‒2013. Para comienzos de 2013 se pudieron apreciar los efectos de los enfoques de emergencia, reflejados en un menor número de casos notificados en menos distritos de menos países que en ninguna época anterior.

Desde entonces se ha elaborado el nuevo Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013‒2018, en consulta con los países afectados por la poliomielitis, las partes interesadas, los donantes, los asociados y los órganos consultivos nacionales e internacionales. El nuevo plan se presentó en la Cumbre Mundial de las Vacunas que tuvo lugar en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) en abril de 2013. Es el primer plan destinado a erradicar simultáneamente todos los tipos de poliomielitis, tanto por poliovirus salvajes como por poliovirus de origen vacunal. Los dirigentes mundiales y los filántropos particulares manifestaron su confianza en el plan, y prometieron sufragar en un período de seis años las tres cuartas partes del costo previsto del plan, que asciende a US$ 5500 millones. Además, pidieron a otros donantes que comprometieran inicialmente los US$ 1500 millones restantes, necesarios para asegurar un mundo libre de poliomielitis por muchos años.

Futuros beneficios de la erradicación de la poliomielitis

Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y US$ 50 000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

Doce millones de niños y jóvenes sin vacunar amenazan con resucitar la polio en la UE
 
Javier Salas (Materia)

Los casos de poliomelitis en el mundo aumentaron notablemente el último año y se dobló el número de países en los que causa estragos. Las autoridades sanitarias europeas advierten a los países miembros del riesgo de un brote de esta terrible enfermedad. En España la preparación está lejos de ser la ideal

Melik Minas no había cumplido los tres años de vida cuando el virus de la polio atacó su sistema nervioso. Aunque más tarde se recuperó parcialmente, la enfermedad paralizó al pequeño Melik, de 33 meses, que vivía en una remota región turca limítrofe con Irán y que nunca había recibido una vacuna contra este terrible virus. Era el 26 de noviembre de 1998. Es un dato conocido porque, a pesar de la desgracia que supuso para Melik, se trató de un momento histórico: era el último caso autóctono de poliomelitis que se daba en la región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2002, se declaraba a esta región, que abarca a 53 países desde Portugal hasta Tayikistán, oficialmente libre de polio.

Sin embargo, la amenaza de nuevos brotes salvajes no está tan lejos como cabría desear y el peligro de esta dolorosa enfermedad que se ceba con los niños amaga con regresar incluso al corazón de la Unión Europea. La guerra de Siria ha provocado que la polio resurja con fuerza en este país, de donde se había erradicado, y en Israel se detectó la presencia del virus en 42 personas sin que, afortunadamente, haya provocado la parálisis de ningún niño. Dos aldabonazos en las puertas de Europa que no han pasado desapercibidos para las autoridades sanitarias, que han activado a sus expertos para analizar la situación.

Tras reunirlos el pasado noviembre, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) envió el mes pasado sus recomendaciones a los países de la Unión Europea para advertir de los riesgos y proponer una serie de medidas de vigilancia y control frente a la polio, como revisar si los refugiados sirios están vacunados al llegar a Europa, poner a punto sus laboratorios para detectar este virus, altamente contagioso, y prepararse para movilizar nuevas vacunas en cuanto surja un brote.

¿Cómo es posible que la Unión Europea pueda sentirse amenazada por una enfermedad como la polio, erradicada desde la década de 1990 en la mayoría de los países miembros gracias a las campañas de vacunación? Precisamente porque en la UE —y Noruega, Islandia y Liechtenstein— hay en torno a doce millones de personas menores de 30 años sin vacunar contra este virus, según los datos del ECDC. Desde este organismo explican a Materia que este dato se obtiene sumando a todos los niños que no recibieron la correspondiente vacuna antes de cumplir dos años en cada país entre 1982 y 2012.

Bolsa de ciudadanos sin vacunar

“Por ejemplo”, explican, “la cobertura de vacunación en España fue del 96,7% en 2012, lo que supone un 3,3% de los niños que a los dos años de edad no habían sido vacunados”. Se trata de una cifra casi residual anualmente pero que sumada poco a poco, cada año, ha creado esta bolsa de ciudadanos sin vacunar, generalmente población marginal, y que está repartida por toda la UE. Y cuando el virus entra en el país, es muy fácil que se ponga en circulación aprovechando estos grupos sin vacunar, como muestra el caso de Israel.

No hay un solo país en la Europa que se encuentre libre de riesgo de importación del virus

Allí, la cobertura de vacunación está por encima del 95%, como en España y la mayoría de los países europeos. ”Encontrar en circulación en Israel el poliovirus salvaje es muy significativo, dadas las similitudes con muchos países de la UE. Por eso decidimos hacer una evaluación de riesgos para la UE”, resumen desde el ECDC. El poliovirus entró en Israel y se ha diseminado sin provocar ningún caso de poliomielitis, la enfermedad que provoca el virus de la polio, pero el riesgo es alto para los grupos de personas sin vacunar en el país.

Además, como factor a tener en cuenta, hay un grupo de unos 70 millones de personas en la UE que, en función del tipo de vacuna que recibieron (IPV), “representa un gran foco potencial que podría ayudar a mantener en circulación el poliovirus salvaje en el caso de que la polio volviera a introducirse”.

Portadores del virus sin enfermar

Generalmente, se calcula que por cada caso de poliomelitis provocado por el virus salvaje hay cientos de sujetos portadores que pueden contagiarlo aunque no han desarrollado síntomas. “El ECDC recomienda a los Estados miembros que deben centrarse en evaluar los niveles de vacunación frente a la poliomielitis a nivel nacional, regional y local, precisamente para identificar la población vulnerable”, señalan desde el organismo.

Las autoridades sanitarias recomiendan a los países identificar los focos de población vulnerable

“En Israel han encontrado el virus en las aguas residuales, lo que significa que hay personas que excretan el virus sin enfermarse”, afirma el epidemiólogo Martin Eichner. “Esto significa que hay una probabilidad, baja, pero existent, de que haya personas, incluidos los turistas o gente en viaje de negocios, infectadas que traigan a casa el virus si no están bien vacunados. Además, hay muchos otros lugares en el mundo donde el virus de la poliomielitis sigue circulando”, afirma Eichner, de la alemana Universidad de Tubinga, quien fue de los primeros en llamar la atención sobre esta amenaza en la revista The Lancet.

Según explica Eichner a esta redacción, el problema es que para saber cuáles son los puntos de riesgo de nada sirve saber la cobertura de vacunación de cada país, sino que es necesario poner el foco en regiones concretas. “Algunas áreas tienen baja cobertura de vacunación, lo que se traduce en un bajo nivel de inmunidad. Estas zonas estarían en riesgo si se importa el virus. Si la inmunidad es baja, el virus puede propagarse y, aunque es difícil, provocar la enfermedad. Si la inmunidad es alta, el virus no se propaga de forma eficiente y se interrumpe la cadena de infección, muy probablemente antes de que provoque la enfermedad”, resume el epidemiólogo.

Más allá de la situación en Siria o Israel, lo cierto es que la lucha para la erradicación de la polio dio un paso atrás en 2013, año en el que creció notablemente el número de casos registrados. En 2012 se dieron 223 casos, prácticamente todos (217) en los tres países en los que la enfermedad es endémica: Nigeria, Afganistán y Pakistán (esencialmente en regiones de fuerte implantación de radicales islamistas, que incluso combaten a sangre y fuego las campañas de vacunación). El año pasado, la cifra se disparó hasta los 385, y lo que es más preocupante, la mayoría se dieron (228 casos) en países en los que la polio no estaba arraigada: Siria, Camerún, Somalia, Etiopía y Kenia.

El flujo de personas infectadas desde estos países preocupa especialmente a las autoridades sanitarias europeas: alrededor de 1,8 millones de inmigrantes originarios de estas naciones con brotes viven en la Unión Europea. La mayoría en el Reino Unido (casi un millón), pero también en Alemania (más de 200.000), Italia (alrededor de 150.000) y España (casi 100.000).

Preocupan los brotes de Siria e Israel y la llegada de inmigrantes sin vacunar desde Nigeria, Pakistán y Afganistán

Movimiento antivacunas

Los índices de vacunación en la UE son altos y únicamente cuatro países de la región europea, Georgia, Bosnia y Herzegovina, Rumanía y Ucrania, se encuentran en “riesgo alto” de caer en las garras del virus por las bajas tasas de protección. Afortunadamente, la polio no parece ser objetivo de los movimientos antivacunas: “No parece que la vacuna de la poliomielitis sea objeto de especial atención por parte de estos colectivos”, indica Navarro.

“No parece que la vacuna de la poliomielitis sea objeto de especial atención por parte de estos colectivos”, indica Navarro

No obstante, insiste en que una de sus misiones “es la de exponer con claridad a la población los riesgos y beneficios de la vacunación para que el impacto de esos movimientos sea mínimo en la inmunidad individual y colectiva”. Aunque no conviene confiarse, dado que el año pasado se dio un brote de sarampión en Baleares por culpa de una familia con este peculiar credo que les lleva a no vacunar a sus hijos.

En este sentido, desde el ECDC se muestran confiados: “El hecho de que en Europa tenemos una cobertura de vacunación de más del 90% demuestra que la vacunación contra la poliomielitis cuenta con un gran apoyo popular. Nuestra preocupación se centra en aquellos focos geográficas en los que, por una u otra razón, la cobertura de vacunación de gotas muy por debajo de esa cifra”.

Hoy, afortunadamente, estamos lejos, muy lejos, de la época en la enfermaban de poliomelitis 1.000 niños cada día. Era 1988, aunque suena al medievo. En breve, el sudeste asiático también será declarado libre de polio. El enemigo está casi derrotado. No conviene bajar la guardia justo ahora, cuando todavía puede asestar un último zarpazo.