El Ministerio de Salud de la Nación trabaja en el seguimiento epidemiológico de 8 focos de Influenza Aviar detectados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Hasta el momento ese organismo recibió más 98 notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con sintomatología, entre las cuales se detectaron casos positivos en Jujuy; Salta; Córdoba y Santa Fe.
En ese contexto los ministros y las ministras de salud de las provincias se encuentran en contacto con sus contrapartes de SENASA y en todo el país se está trabajando en conjunto con las áreas involucradas.
Asimismo, la cartera sanitaria nacional está articulando labor con los ministerios de Turismo y Deportes y el de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para informar a las agencias de turismo, los parques nacionales y a toda la ciudadanía acerca de las medidas de prevención para evitar la exposición al virus de la IA.
En el mismo sentido, se reunieron en los últimos días autoridades y equipos técnicos de epidemiología y áreas de zoonosis de los ministerios de Salud de las provincias involucradas y de Nación para actualizar la situación epidemiológica así como para revisar y ajustar los protocolos de actuación frente a personas expuestas y la potencial aparición de casos sospechosos de IA en humanos.
A partir de las investigaciones epidemiológicas realizadas por las jurisdicciones se identificaron, hasta el momento 14 personas expuestas (11 adultos y 3 menores), las cuales han estado en contacto con las aves infectadas. Ninguna de ellas presenta síntomas de la enfermedad hasta la fecha y todas se encuentran en seguimiento por parte de los equipos de salud de las jurisdicciones correspondientes.
Cabe recordar que la influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas. Las aves silvestres, principalmente migratorias, son el hospedero natural del virus y están siendo el principal factor de diseminación a través del continente. Las poblaciones de aves de corral pueden adquirir la enfermedad por contacto con aves silvestres infectadas.
No se ha reportado transmisión interhumana sostenida de virus de la Influenza aviar (solo se registraron algunos casos esporádicos por transmisión interhumana en contactos prolongados intrafamiliares sin protección), por lo cual el riesgo de transmisión a humanos continúa considerándose bajo. En esta línea es importante resaltar que la enfermedad no se transmite de los animales a las personas por la ingesta de alimentos, por lo tanto, el consumo de carne aviar, huevos y sus subproductos no presenta peligro para la población.
El riesgo de transmisión a humanos es bajo, cuando se da la transmisión del virus ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas por las personas o el virus toma contacto con las mucosas de boca, nariz u ojos. Por lo tanto, las personas consideradas expuestas son aquellas que hayan tenido contacto directo sin protección adecuada con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados.
Información de la SADI
Por su parte, ante los casos de influenza aviar, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) elaboró un documento en el que detalla que es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
Según su subtipo, puede clasificarse como de baja o alta patogenicidad, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas. El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, mientras que el virus de alta patogenicidad, principalmente los subtipos H5 y H7, pueden causar una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.
Afecta principalmente especies de aves salvajes y domésticas. Las aves acuáticas pueden trans-portar la enfermedad sin manifestar ningún síntoma y constituyen importantes reservorios. Las aves de corral son muy susceptibles a la enfermedad y pueden morir en gran cantidad. También se han notificado infecciones esporádicas en distintos mamíferos.
La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública.
Situación epidemiológica actual en la Región de las Américas
En la región de las Américas, el virus de influenza A (H5N1) se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014 en Norteamérica. De 2021 a 2022, Europa y América del Norte registran su mayor y más extendida epidemia de influenza aviar con una persistencia inusual del virus en las poblaciones de aves silvestres.
Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela, Bolivia y Uruguay han detectado brotes por virus Influenza aviar de alta patogenicidad A (H5N1) en aves de corral, de granjas avícolas y/o silvestres.
Siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe el riesgo de aparición esporádica de casos humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados.
Desde 2003 hasta el 11 de noviembre de 2022, se notificaron un total de 868 casos humanos de infección por influenza A (H5N1) y 457 muertes en todo el mundo. El primer caso en la región de las Américas se registró en Estados Unidos el 29 de abril de 2022 y el segundo en Ecuador el 9 de enero de 2023, siendo el primer caso notificado de infección humana en la región de América Latina y el Caribe.
“Si bien por el momento el brote actual representa principalmente una amenaza para la salud animal y la producción avícola, la persistencia y extensión del mismo condiciona un mayor contacto del ser humano con animales infectados o ambientes contaminados, convirtiéndose también en una amenaza para la salud humana”, indicó el texto de la SADI.
“No podemos predecir cuándo ocurrirá la próxima pandemia de influenza ni qué virus la causa-rá. El origen del virus pandémico H1N1 de 1918 puede haber sido un virus A de influenza aviar. El virus de influenza pandémica H2N2 de 1957 y el virus de influenza pandémica H3N2 de1968 fueron el resultado de una combinación de genes de virus de influenza A humana y aviarde baja patogenicidad. El virus de la influenza pandémica H1N1 del 2009 fue el resultado de una combinación de genes de virus de la influenza A humana, aviar y porcina. Hay muchos tipos de virus de influenza A aviar y virus de influenza A porcina que han infectado esporádicamente a personas en todo el mundo. Por lo tanto, se necesita una vigilancia constante de los nuevos virus de influenza en personas y animales, especialmente en aves de corral y cerdos”, concluyó la sociedad científica.
Por último, desde el Ministerio de Salud de la Nación aclararon que actualmente no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que se trasladan a zonas con brotes tomen las medidas de prevención necesarias mencionadas para evitar el riesgo de exposición al virus.
Estas conductas son generales para toda la población: • Evitar todo contacto con aves muertas o que aparenten estar enfermas. • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos. • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral. • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol. • En caso de observarse aves domésticas y/o silvestres muertas o sospechar la enfermedad de alguna de ellas con IA (problemas nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento) notificar al SENASA concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación digital “Notificaciones SENASA”; ingresando al apartado “Avisa al SENASA” desde la web del organismo; enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar; o un whatsapp al 11-5700-5704. |