La uveitis puede causar presión intraocular (PIO) elevada o reducida. La uveítis anterior es la forma más común de inflamación intraocular y también la causa más común de PIO elevada en uveítis. Las causas más conocidas del aumento de la PIO son uveítis anterior herpética, síndrome de Posner-Schlossman, uveítis sarcoide, retinocoroiditis toxoplasmática, endoftalmitis listeria, uveítis sifilítica, infección por citomegalovirus, uveítis asociada con HLA-B27 y otras. Varios mecanismos pueden estar involucrados en la patogénesis del aumento de la PIO cuando hay inflamación, como la obstrucción de la malla trabecular por células inflamatorias y proteínas mediante el colapso de la barrera hemato ocular, trabeculitis, formación de sinequia anterior periférica, sinequia posterior, neovascularización, desplazamiento anterior de diafragma del iris-cristalino y el uso de esteroides para tratar la uveítis.
H. pylori es una bacteria Gramm-negativa bastante común, que ha sido asociada con varios problemas digestivos y gastrointestinales. Al liberarse grandes cantidades de sustancias proinflamatorias y vasoactivas, dicha bacteria podría estar involucrada en problemas vasculares. Asimismo, varias observaciones clínicas indican que dicha bacteria aparece en varios problemas inmunolígicos.
En el presente estudio se investigó la asociación entre la infección por H. pylori y la PIO en uveítis anterior de pacientes coreanos.
Pacientes y métodos:
Estudio prospectivo de 165 pacientes coreanos con uveítis anterior. Todos los pacientes fueron sometidos a análisis serológicos para identificar la causa de uveítis, incluyendo la infección por H pylori. Los valores serológicos se compararon entre pacientes con y sin PIO elevada.
En el presente estudio, se detectó con mayor frecuencia H. pylori en pacientes con uveítis anterior y PIO elevada. Esto indicaría que la infección por H. pylori podría afectar el incremento de PIO en pacientes con uveítis anterior, aunque no está del todo claro.
En general, durante la uveítis, la barrera hemato-ocular colapsa debido a la acción de células inmunocompetentes, material inflamatorio y proteínas, Estos mediadores, incluyendo citoquinas y quemoquinas, tendrían una importante influencia en el incremento de la PIO. Sin embargo, el incremento agudo de la presión en la primera etapa de la uveítis podría deberse a la inflamación de la malla trabecular.
Estudios anteriores han demostrado el efecto de H. pylori sobre el glaucoma, infección presente con frecuencia y cuya erradicación sirve para retrasar la progresión del glaucoma. Una disminución en la capacidad de flujo saliente debido a la inflamación podría causar hipertensión ocular y glaucoma.
El presente estudio se basó sobre análisis serológicos para establecer la infección por H pylori. La prueba serológica ELISA sirve para detectar la exposición crónica a infección, dado que la mayoría de los pacientes siguen siendo seropositivos, luego del tratamiento. Otros métodos alternativos para diagnosticar la infección por H. pylori son la endoscopía y test de aliento con urea.
La infección produce citoquinas proinflamatorias, que pueden liberarse a través del humor acuoso en pacientes con uveítis anterior y esto puede llevar al aumento de PIO.
En el presente estudio, el alelo HLA-B27 apareció en un nivel bajo en el grupo con uveítis y PIO elevada. La similaridad entre los antígenos de la bacteria y el huésped pueden producir la uveítis. Este mecanismo puede causar la uveítis anterior, pero la relación entre PIO y la infección bacteriana en la uveítis no está clara. Para determinar cuál es la relación deberá seguir investigándose el tema.
En el presente estudio, el virus herpes simple fue más prevalente en el grupo con PIO baja, lo que contradice resultados de otros informes.
Conclusiones:
En el presente estudio se encontramos una asociación entre la infección por H. pylori y el aumento de la PIO en pacientes con uveítis anterior. H. pylori podría tener un rol en la uveítis con PIO elevada como factor secundario. Para determinar si H. pylori es responsable por el incremento de la PIO en pacientes con uveítis, deberá seguir investigándose el tema.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1 Moorthy RS, Mermoud A, Baerveldt G, Minckler DS, Lee PP, Rao NA. Glaucoma associated with uveitis. Surv Ophthalmol 1997; 41(5): 361–394.
2 Siverio CD, Imai Y, Cunningham ET. Diagnosis and management of herpetic anterior uveitis. Int Ophthalmol Clin 2002; 42(1): 43–48.
3 Ladas JG, Yu F, Loo R, Davis JL, Coleman AL, Levinson RD et al. Relationship between aqueous humor protein level and outflow facility in patients with uveitis. Invest Ophthalmol Vis Sci 2001; 42(11): 2584–2588.
4 Amano S, Oshika T, Kaji Y, Numaga J, Matsubara M, Araie M. Herpes simplex virus in the trabeculum of an eye with corneal endothelitis. Am J Ophthalmol 1999; 127(6):721–722.
5 Salmon JF, Ursell PG, Frith P. Neovascular Glaucoma as a complication of retinal vasculitis in Crohn disease. Am J Ophthalmol 2000; 130(4): 528–530.
6 Panek WC, Holland GN, Lee DA, Christensen RE. Glaucoma in patients with uveitis. Br J Ophthalmol 1990;74(4): 223–227.