Reporte del caso y revisión de la literatura

Seno pilonidal interdigital

La localización interdigital es una de las formas más raras y se manifiesta comúnmente en peluqueros de clientes masculinos, como una enfermedad ocupacional.

Autor/a: Dres. Ramazan Eryilmaz, Ismail Okan, Orhan Veli Ozkan, Adnan Somay, Cemal O Zben Ensari, y Mustafa Sahin.

Fuente: Dermatol Surg 2012;38:1400–1403

Aunque la enfermedad pilonidal sacrococcígea es una entidad quirúrgica común, se han reportado en la literatura localizaciones raras.  La localización interdigital es una de las formas más raras y se manifiesta comúnmente en peluqueros de clientes masculinos, como una enfermedad ocupacional ocasionada por contacto con pelos cortos y rígidos.

Templeton describió primero la enfermedad en 1940, y la estructura histológica se reportó como un granuloma de cuerpo extraño.  La enfermedad pilonidal se ha reportado en peluqueros de perros y ordeñadores.  Estos casos se conocen como enfermedad del esquilador y granuloma de los ordeñadores, y ocurren por los pelos rígidos de perros y cabras, exhibiendo el mismo mecanismo.  Se han reportado menos de 20 casos de enfermedad de los peluqueros, y tomando en cuenta todas las ocupaciones, se han publicado aproximadamente 50 casos.  La enfermedad pilonidal interdigital comienza con la penetración de pelos cortos, y rígidos dentro de la piel del surco interdigital y luego la formación del seno que eventualmente se transforma en un quiste.

El acúmulo de pelos cortos en el seno ocasiona la infección y la formación de la enfermedad pilonidal clásica.  Se presenta principalmente como una descarga purulenta del quiste infectado que contiene partículas de pelo.  A diferencia de otras formas de la enfermedad, encontradas en zona sacrococcígea, ombligo, pared torácica, canal anal, oreja, y cuero cabelludo, el seno pilonidal interdigital no contiene pelos propios del paciente.

Se reporta el caso de una enfermedad pilonidal en un peluquero de clientes masculinos y su tratamiento quirúrgico.

Reporte del caso:

Consulta un hombre de 35 años presentando una secreción purulenta ocasional y erupción de un pelo de un orificio en el tercer espacio interdigital de la mano derecha.  Trabajó con clientes masculinos en los 13 años previos.

Al exámen físico se reveló una masa dolorosa con una induración de un diámetro de 0.5 cm en el tercer espacio interdigital (figura 1).


Figura 1.  Vista preoperatoria del seno pilonidal interdigital en el tercer espacio interdigital de la mano.

El seno presentaba una abertura de 2 mm en el centro.  Insertando un estilete a través de la apertura externa, se determinó una profundidad de 3 cm (figura 2).  El paciente se preparó para la cirugía con anestesia local.  Se determinó el márgen del quiste administrando azul de metileno desde el inicio del seno, y se realizó la extirpación total (figura 3).  El defecto se cerró primariamente (figura 4).  Se encontraron pelos de diferentes colores dentro del quiste.  El estudio histopatológico reveló tracto limitado por epidermis conteniendo células inflamatorias crónicas con pelos.  Se prescribió cefalosporina de segunda generación y antiinflamatorios no esteroideos por una semana luego de la cirugía.  La sutura se removió al día 10 del postoperatorio.


Figura 2. Estilete insertado a través de la apertura del
seno pilonidal interdigital.



Figura 3. Inyección con azul de metileno dentro de la cavidad.



Figura 4. Vista luego del cierre primario.

El paciente comenzó a utilizar su mano luego de 2 semanas.  Se recomendó el uso de guantes con la punta de los dedos abiertos durante el trabajo y lavar las manos luego de cada corte de pelo para prevenir recurrencia.  A los 6 meses de seguimiento no se observaron complicaciones ni recurrencias.

El término pilonidal deriva del latin pilus (pelo) y nidus (nido).  Mayo publicó el primer caso de seno pilonidal en 1833.

Los autores publican un caso de enfermedad pilonidal interdigital similar a la enfermedad pilonidal sacrococcígea.  La presencia de enfermedad pilonidal interdigital entre peluqueros con clientes masculinos apoyó la naturaleza adquirida del seno pilonidal.

Los pelos cortos y fuertes se acumulan en el espacio interdigital y penetran dentro del tejido blando, causando la formación de la enfermedad pilonidal

Los pelos recolectados luego de la cirugía son de distintos colores y grosor.  Aunque la enfermedad pilonidal interdigital es rara en la literatura, su incidencia está subestimada. 

La enfermedad pilonidal interdigital se observa en peluqueros masculinos que atienden predominantemente a clientes masculinos.  El pelo de los hombres es más corto, duro,  y grueso, por lo que penetran más fácilmente.

El pelo de las mujeres generalmente es más largo, fino, y suave y no penetra en el espacio interdigital.  El diagnóstico diferencial incluye abscesos locales del seno secundario a cuerpo extraño, infección bacteriana o parasitaria.

Los enfoques conservadores como la remoción de pelos del seno, drenaje, y antibióticos en enfermedad sintomática no son efectivos.  La mayoría de los autores están de acuerdo que la extirpación total del tejido involucrado es curativa.  El método preferido es el cierre primario luego de la extirpación ya que causa menos cicatrices que el cierre secundario.

En el caso presentado, se realizó extirpación del quiste total con reparación primaria.  Como en todos los casos de enfermedad pilonidal, la recurrencia es el problema más importante. 

Aunque se reportó que la cicatrización por segunda luego de la extirpación del quiste tiene una menor recurrencia, la cicatriz y el periodo prolongado de cicatrización son desventajas importantes. 

La forma más eficiente de prevenir las recurrencias es la protección.  Medidas simples como el uso de guantes con dedos abiertos mientras se trabaja y el lavado de manos luego de cada corte de pelo evita la enfermedad y las recurrencias.

♦ Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodríguez Rivello