Mariano Wolfson
MAURICIO GOLDENBERG
Una revolución en la salud mental
Muchos jóvenes psicólogos y terapeutas desconocen quién fue Mauricio Goldenberg, a pesar de que sus aportes están molecularmente impregnados en la práctica actual de la Salud Mental en Argentina.
Puede haber más de una razón para este "olvido" generacional, pero una parece evidente: la devastación producida por la última dictadura militar. Una consecuencia, el olvido, que se ve empequeñecida al lado de otras: la muerte de dos de sus cuatro hijos a manos del terrorismo de Estado y su propio exilio forzado. Goldenberg fue uno de los responsables del cambio en nuestro país del modelo, los recursos y sobre todo la ideología de la atención a los pacientes psiquiátricos. En especial a partir de la organización del servicio de psicopatología en el Policlínico Gregorio Aráoz Alfaro, "el Lanús", la experiencia más cercana al sueño de la desmanicomialización.
ENRIQUE PICHON RIVIÈRE
El hombre que se convirtió en mito
Enrique Pichon-Rivière es una cita obligada cuando se habla de salud mental en Argentina y es también una figura mítica construida por relatos literarios. Pensador "todo terreno", no existían para él áreas cerradas a la indagación. Aunque había nacido en Suiza y era hijo de una familia acomodada de origen francés, vivió una infancia salvaje en la que no faltaron privaciones materiales y sobraron culturas distintas. Un hecho fundante en su eterna afición por cruzar fronteras y contactar mundos que parecieran no tener relación. El burdel, la pensión, la cátedra, el consultorio, el hospicio, la calle, fueron espacios heterogéneos donde desplegó su talento creativo con el mismo nivel de legitimidad e idéntico espíritu libérrimo. Ese mismo espíritu que Borges captó cuando le dedicó aquel breve poema que dice: "Una lima. / La primera de las pesadas puertas de hierro. / Algún día seré libre."
Juan Andrade
OSCAR MASOTTA
Una leyenda en el cruce de los saberes
Aunque soñó con escribir novelas e intentó en vano salir de la facultad de Filosofía y Letras con un título bajo el brazo, Oscar Masotta alcanzó su máximo potencial explicando a sus entusiastas seguidores la obra de pensadores como Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan, cuando poco y nada se sabía de ellos en los ámbitos universitarios. De hecho, llegó a convertirse en uno de los principales referentes de los grupos de estudio y la difusión de la obra lacaniana en el mundo de habla hispana. De Arlt a Lacan, pasando por el peronismo, el arte pop y el psicoanálisis, nada le fue ajeno. Recorrió el pasaje más explosivo del siglo XX avanzando por el margen de los sistemas establecidos, pero dejando su huella en el corazón de la cultura y el pensamiento argentinos.
María Luján Picabea
JOSÉ BLEGER
Las batallas de un hombre en construcción
José Bleger fue psicoanalista, investigador, docente. Pionero y abanderado de la psicología, a la que intentó hacer dialogar con el marxismo. Militante inclaudicable de ambas causas, aunque siempre apaleado por las ortodoxias. Austero y firme en sus convicciones, fue un enorme pedagogo; un maestro de la curiosidad; un investigador de las brechas y las encrucijadas; un creativo, porfiado e incansable.
Bleger fue uno y fue muchos. Poblado de infinitos seres, aunque solitario ante la brutal honestidad de su pensamiento. Le gustaba definirse como un hombre en construcción. Murió demasiado joven, pero afortunadamente han quedado de él las palabras, los libros, los recuerdos y los apuntes de sus clases universitarias, ladrillos todos a partir de los cuales cimentaron su formación varias generaciones de psicólogos.
Roxana Barone
ARNALDO RASCOVSKY
el gran comunicador del psicoanálisis
"Aquí nació el psicoanálisis en Argentina", debería rezar una placa que no existe en el frente del edificio de la avenida Santa Fe 2982. Allí vivía en la década del ''''''''30 Arnaldo Rascovsky, y allí se juntaban cada domingo un grupo de amigos apasionados por una teoría revolucionaria que había diseñado Sigmund Freud y que ofrecía otra concepción del mundo. De ese grupo de pioneros, Rascovsky se destacó por su capacidad comunicacional y su carisma arrasador, y se convirtió en uno de los artífices de la popularidad del psicoanálisis en el país. A partir de los años ´60 su preocupación se centró en los hijos e hizo lo imposible para prevenir el "filicidio", quizá su teoría más impactante y que tanto enojó a las madres de la época. Sin embargo, cuando en cierta ocasión le preguntaron qué le hubiera gustado ser de no haber sido psicoanalista, él sólo usó una palabra: "Madre", dijo por toda respuesta.
Ximena Sinay
MARIE LANGER
Psicoanálisis y militancia
Marie Langer fue la más joven de aquel grupo de pioneros que fundaron la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) en el inicio de los años ''''''''40. Mujer, judía y divorciada –sus "desventajas de origen", como decía ella–, había llegado al país perseguida por los nazis que controlaban Austria, su tierra natal. Después de casi tres décadas de desempeñarse como una de las columnas vertebrales de la APA, pateó el tablero y protagonizó un marcado giro a la izquierda junto a los sectores más jóvenes y combativos del mundo psi. La Triple A la empujó a un nuevo exilio, se instaló en México y dedicó sus últimos años a colaborar con los gobiernos revolucionarios de Cuba y Nicaragua. Murió convencida de que el psicoanálisis era una herramienta inigualable para entender más, a uno mismo y a los otros, amar y trabajar mejor, y criar hijos felices, pero no para cambiar al mundo.