Antihistamínicos

La desloratadina es util en niños con rinitis alergica estacional

La desloratadina en jarabe es eficaz en niños de 6 a 12 años con rinitis alérgica estacional y asma.

Autor/a: Dres. Rossi GA, Tosca MA, Pasalacqua G y colaboradores

Fuente: Allergy. 2005 Mar;60(3):416-7.

La desloratadina es un nuevo antihistamínico seguro y eficaz. Sin embargo, no se dispone de información suficiente en la población pediátrica. Recientemente se introdujo el jarabe de desloratadina (DLj) y, en este trabajo, los autores evalúan la eficacia y seguridad de este preparado en los niños.

Se incluyeron pacientes de 6 a 12 años con rinitis alérgica estacional de 2 años de evolución como mínimo, con o sin asma intercurrente. Los enfermos presentaban sensibilización cutánea frente al polen -Parietaria, oliva y abedul-. Todos los enfermos recibieron DLj en dosis de 2.5 mg por día durante 4 semanas, período en el cual se registró la intensidad de síntomas nasales y no nasales (rinorrea, prurito, estornudos, congestión, prurito y congestión ocular) y manifestaciones pulmonares (sibilancias, dificultad para respirar, tos). Todos los síntomas se graduaron en una escala de 0 (ausentes) a 3 puntos (graves). En principio, los enfermos debían presentar un puntaje de 2 o más en términos de congestión nasal; 2 o más en la escala de síntomas no nasales y un valor de 8 o más en la escala sintomática total.

La población de estudio la integraron 54 infantes de 9 años en promedio; 63% de sexo masculino y 75% de ellos con alergia a múltiples alergenos. El 67% presentaba síntomas oculares y el 76%, síntomas asmáticos; 49 completaron la investigación.
La rinorrea, los estornudos, la congestión y el prurito se redujeron en un porcentaje considerable de niños y casi todos los pacientes se encontraban sin tos al final de la investigación. La demanda de beta agonistas de acción corta disminuyó en los enfermos con asma. Se observó una correlación positiva entre la reducción de la tos y de los estornudos, fenómeno que corrobora la estrecha relación entre la vía respiratoria superior e inferior. Luego del tratamiento con DLj, los síntomas oculares desaparecieron en casi todos los pacientes. Trece enfermos presentaron efectos adversos pero sólo en 2 niños (1 caso de diarrea y 1 de insomnio) se consideraron posiblemente relacionados con la terapia. No se registraron modificaciones en los signos vitales o en las variables de laboratorio, hallazgos que confirman el excelente perfil de seguridad de la droga en pacientes pediátricos.

La investigación aporta información preliminar sobre la mejoría sintomática de la vía aérea alta y baja en niños con alergia respiratoria después del tratamiento con 2.5 mg de DLj durante 4 semanas en la estación polínica. El preparado redujo de manera sustancial los síntomas nasales, entre ellos, obstrucción; además, en pacientes que también referían asma o conjuntivitis se constató alivio importante de las manifestaciones pulmonares y oculares. DLj se toleró bien, se señalaron efectos adversos en una minoría de enfermos y en la mayoría de los casos fueron leves en intensidad.
Aunque el trabajo actual no es de diseño aleatorizado y controlado, en virtud del número de enfermos, los resultados brindan información confiable acerca de la seguridad y eficacia de la desloratadina en jarabe en niños, concluyen los autores.