Glaucoma

Efectos de la dorzolamida combinada con timolol o acetazolamida, sobre el flujo de humor acuoso

El presente estudio tiene la finalidad de determinar el efecto de estos fármacos sobre el flujo de humor acuoso.

Autor/a: Dres. Toris CB, Zhan GL, Yablonski ME, Camras CB

Fuente: J Glaucoma. 2004 Jun;13(3):210-5.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

La acetazolamida, el clorhidrato de dorzolamida y el maleato de timolol son tres supresores del flujo de humor acuoso, comúnmente utilizados en el tratamiento contra glaucoma. La acetazolamida,  inhibidor de la anhidrasa carbónica (IAC) oral, ha sido utilizado por décadas en el tratamiento del glaucoma. Los efectos sobre el flujo de humor acuoso han sido bien establecidos. Los numerosos efectos adversos sistémicos han limitado su utilización en forma crónica. En la última década, se desarrollaron IACs tópicos para reducir la incidencia de efectos adversos. La dorzolamida fue el primer IAC tópico para tratar el glaucoma en estar comercialmente disponible. También reduce la PIO mediante la reducción del flujo de humor acuoso. El timolol, antagonista ß-adrenérgico, es en la actualidad uno de los medicamentos más utilizados y efectivos antiglaucoma. Su eficacia sobre la PIO puede entenderse únicamente debido al efecto sobre el flujo de humor acuoso.

En  el presente estudio se investigaron varias cuestiones relevantes relacionadas con los supresores del flujo de humor acuoso. Una de dichas cuestiones es si la dorzolamida es tan efectiva como la acetazolamida o el timolol para disminuir la PIO y el flujo de humor acuoso. Varios estudios comparativos han presentado resultados contradictorios y por lo tanto se requieren nuevas investigaciones.

Otra cuestión importante, es si existe un mayor efecto o un efecto de aditividad al combinar la dorzolamida con acetazolamida o con timolol.

El presente estudio compara los efectos sobre la PIO y el flujo de humor acuoso del monotratamiento con tres supresores del flujo de humor acuoso y el tratamiento combinado de dorzolamida con acetazolamida o con timolol. Los mismos pacientes intervinieron en las distintas fases del estudio y cada uno de los tratamientos tuvo una duración de 8 días para asegurar que la estabilidad del flujo de humor acuoso había sido lograda y se mantenía durante las mediciones. El presente estudio es un aporte para que los profesionales puedan desarrollar una estrategia para la prescripción de los tres supresores del flujo, ya sea utilizados individualmente o combinados, basados en su eficacia y mecanismo de acción.

Pacientes y métodos

Intervinieron 30 pacientes con hipertensión ocular, se estableció el flujo de humor acuoso y la PIO en línea base y en las siguientes combinaciones de droga en un diseño con permutación de tratamientos: 1) placebo, 2) dorzolamida sola, 3) acetazolamida sola, 4) timolol solo, 5) dorzolamida +  acetazolamida y 6) d + timolol. Se compararon los ojos tratados con controles y los distintos tratamientos entre sí.

El presente estudio de pacientes con hipertensión ocular muestra que el efecto sobre la PIO de la dorzolamida tópico y la ac oral puede ser atribuido a la reducción del flujo de humor acuoso. Los efectos sobre la PIO y el flujo de humor acuoso de ambos monotratamientos no tuvieron diferencias al analizar los datos mediante test Holm, test de estadística utilizado al realizar comparaciones múltiples. Dichos resultados coinciden con un estudio clínico de pacientes con PIO elevada. En tal estudio, la suma de dorzolamida o acetazolamida al tratamiento previo con alguna de las dos drogas no redujo el flujo de humor acuoso o la PIO que más que cualquiera de las dos drogas utilizadas por separado, lo que indica que la reducción máxima de la PIO y el flujo de humor acuoso ya se había alcanzado. Ambas drogas tienen la misma eficacia. Es posible que el efecto no aumente al sumar las dos drogas porque ambas realizan el mismo mecanismo, es decir, inhiben la anhidrasa carbónica. No se observó un aumento de los efectos colaterales sistémicos al agregar dorzolamida al tratamiento con acetazolamida. Sin embargo, la posibilidad de que aumenten los efectos colaterales locales sin mejorar la eficacia, ha llevado a introducir la advertencia en el envase de la dorzolamida de que no debe ser utilizada junto con IACs sistémicos.

Por el contrario la combinación de dorzolamida y timolol redujo el flujo de humor acuoso más que cada una de las drogas por separado. De la misma forma, la utilización de timolol y acetazolamida combinados tuvo efecto de aditividad en personas sanas tratadas con ambas drogas durante un día. Hasta el momento, no se había informado el efecto sobre el flujo de humor acuoso del tratamiento combinado de timolol y dorzolamida por más de un par de días. La aditividad de timolol y dorzolamida puede deberse a los diferentes mecanismos de acción de cada droga. El timolol actúa bloqueando los ß- adrenoreceptores  localizados en los procesos ciliares del cuerpo ciliar. La dorzolamida desactiva la anhidrasa carbónica también localizada en los procesos ciliares. Aparentemente, dichos mecanismos de acción son diferentes.

La PIO fue medida a las 3 y 10 horas de la administración de las drogas. Es importante el momento de la medición de la PIO ya que los medicamentos tienen una acción poco duradera. El efecto pico de la dorzolamida se produce a las 2 horas y tiene un efecto máximo de 8 horas. La dosificación crónica de timolol no muestra efectos pico ni máximo. Se pueden obtener distintos resultados y llegar a diferentes conclusiones según el momento en que se realiza la medición.

Conclusiones:

El presente estudio determinó que al ser utilizados por separado la dorzolamida, el timolol y la acetazolamida reducen efectivamente la PIO mediante una disminución del flujo de humor acuoso. La combinación de dorzolamida y timolol demostró un efecto de aditividad significativo en la supresión de flujo de humor acuoso. La dorzolamida sola no fue tan efectiva como el timolol solo y no tuvo efecto de aditividad con la acetazolamida.