Encuesta en Ciudad de Buenos Aires

Seis de cada 10 jóvenes usan el celular más de 5 horas al día

Un relevamiento revela altos niveles de consumo y uso problemático de tecnología en jóvenes. Proponen usar los datos para políticas públicas. ¿Qué ven los médicos en el consultorio?

Autor/a: IntraMed

Fuente: Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (ODSA- UCA y Ministerio de Desarrollo Social CABA)

Cuatro de cada 10 jóvenes tiene riesgo alto en el uso del celular y el 16 % apostó online alguna vez, según una encuesta sobre 6.000 personas realizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y ODSA-UCA. El informe alerta sobre prácticas adictivas crecientes y llama a abordarlas con políticas públicas integrales.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, presentó los resultados de la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo, un estudio inédito realizado en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). El relevamiento arroja datos preocupantes sobre el consumo de sustancias, el uso problemático de celulares y las apuestas en línea entre los porteños.

La encuesta, representativa de la población de 18 a 75 años, relevó a 6.000 personas en todos los barrios de la Ciudad. Estos son los principales hallazgos:

Uso problemático del celular

• Solo 1 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 30 años tiene un comportamiento libre de riesgo.

• 6 de cada 10 jóvenes usan el celular más de 5 horas al día.

• 4 de cada 10 jóvenes presentan un nivel alto de riesgo en el uso del celular.

Apuestas online en ascenso

• El 16 % de los jóvenes de entre 18 y 30 años apostó en línea alguna vez en su vida.

Las apuestas online se realizan mayoritariamente en soledad (86,6 %) y con fines de entretenimiento (89,4 %).

• Mientras que las apuestas en línea predominan en jóvenes, el juego presencial alcanza al 33 % en adultos mayores.

Consumo de alcohol y sustancias

• El alcohol es la sustancia más consumida: el 62 % de los adultos lo ingirió en el último mes, cifra que se eleva al 70 % en varones y en jóvenes de entre 18 y 30 años.

• El tabaco tuvo una prevalencia mensual del 22 %, con picos en personas de entre 31 y 44 años.

• El consumo de marihuana fue del 12 % en el último mes, con mayor prevalencia en varones, jóvenes y personas de nivel socioeconómico medio-alto.

• Un 8 % de los adultos consumió cocaína alguna vez en su vida, y el 12 % de la población percibe bajo o nulo riesgo en su consumo ocasional.

• Los ansiolíticos fueron consumidos alguna vez por el 13 % de la población, especialmente en mujeres y personas mayores.

La presentación del informe se realizó en el auditorio Dr. Francisco Velsecchi de la Universidad Católica Argentina sede de Buenos Aires. La apertura estuvo a cargo de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), que destacó: “La naturaleza de los consumos adictivos en todas sus formas en la sociedad actual obliga tanto al campo académico como a la gestión pública a considerarlos como una problemática social compleja, interdisciplinaria, multinivel, que excede a la responsabilidad individual y familiar, incluso de los agentes sociales que a diario enfrentan los problemas”.

 Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA)

Y agregó: “En este contexto, las políticas públicas enfrentan un desafío diferente al tradicional. No bastan los diagnósticos de los expertos. La vinculación entre los procesos de crianza, formación y socialización a escala micro familiar o social, y las acciones que se tomen en la esfera institucional, comunitaria o pública, son claves para lograr un proceso efectivo y virtuoso de progreso y florecimiento humano, protección, cuidado y promoción de las personas sometidas a situaciones de riesgo en su salud física y mental, así como a situaciones de violencia e inseguridad personal”.

Comentario del Dr. Leonardo Biolatto – Jefe de Contenidos Médicos de IntraMed

El uso problemático del móvil en jóvenes se observa en la práctica clínica. Los pediatras comprenden y se enfrentan cada vez más a una adicción conductual que tiene impacto real en la salud mental, la productividad escolar y la vida social. Aunque hay discusiones científicas sobre su categoría, se sabe que comparte mecanismos neurobiológicos con otras adicciones, como la liberación de dopamina y la tolerancia progresiva.

Por otro lado, las apuestas online y el juego patológico tienen una fuerte asociación con los trastornos del estado de ánimo y una alta comorbilidad con otras adicciones. De la mano del uso del móvil, la accesibilidad 24/7 a las plataformas digitales brinda a los adolescentes una sensación de "conexión" permanente que los lleva a perpetuar el estímulo.

Finalmente, la alta prevalencia de consumo de alcohol, marihuana y ansiolíticos refleja una tendencia que se observa a nivel internacional: hay un uso normalizado y, en muchos casos, medicalizado, de estas sustancias. En particular, la baja percepción de riesgo frente al consumo de cocaína ocasional debería ser un motivo de gran alarma para la salud pública.

Ahora sería fundamental que estos datos se traduzcan en estrategias sostenidas. Globalmente, varios programas y enfoques tienen sustento científico para ser aplicados: life skills training, strengthening families program y los modelos comunitarios descentralizados. Depende, como muchas veces, de la decisión política de hacerlo.