IntraMed - Investigaciones

Perfil de la investigación médica en Latinoamérica.

El objetivo principal de este estudio es trazar un panorama acerca de la actividad de investigación en profesionales médicos de Latinoamérica.

Autor/a: Dr. Ricardo Mastandueno, Dra. María Prats, Dr. Diego Enriquez, Dr. Daniel Flichtentrei

Autores: Dr. Ricardo Mastandueno, Dra. María Prats, Dr. Diego Enriquez, Dr. Daniel Flichtentrei

INTRODUCCIÓN

La investigación médica (básica o clínica) es un pilar fundamental del conocimiento situado en los distintos escenarios de aplicación. El ejercicio de la medicina históricamente ha contemplado distintas áreas: asistencia, educación e investigación. La práctica de la investigación demanda una vocación definida y una formación específica en sus aspectos metodológicos y éticos que no siempre la educación médica -de pre y de postgrado- incluye en sus programas. 

Históricamente los médicos han investigado en sus propios lugares de trabajo contribuyendo de este modo a trazar un panorama situado de los problemas que enfrentan en su práctica cotidiana así como a la evaluación de las estrategias empleadas para afrontarlos. El traslado automático de los conocimientos producidos en los grandes centros mundiales no siempre es adecuado a otros contextos de aplicación. De allí la necesidad de estimular la investigación regional aplicando el método científico riguroso orientado a responder las preguntas de investigación que surgen en sus propios escenarios.

RESUMEN

Objetivos:
Determinar la frecuencia con la que los médicos latinoamericanos realizan investigación (básica o clínica), caracterizar el perfil del investigador así como las modalidades de presentación de sus trabajos y las barreras para realizar la tarea.

Métodos:
Se realizó un estudio prospectivo, de corte transversal, mediante una encuesta electrónica optativa autodaministrada a través del sitio web Se analizaron las variables demográficas y de distribución de investigadores y no investigadores según ocupación, carrera y especialidad. Se realizó un análisis descriptivo de las modalidades de presentación de los trabajos así como de las barreras reportadas para investigar.

Resultados:
Se analizaron 8557 encuestas procedentes de 19 países latinoamericanos. El 32.58% reportó haber realizado alguna investigación durante el último año mientras que el 67,42% reportó no haberlo hecho. Entre quienes no realizaron investigación la “falta de tiempo” (29,45%) fue el motivo más mencionado. El 61,19% de las investigaciones realizadas se presentó en el formato de abstract mientras que el 38,81% redactó un trabajo completo. El 24,1% envió su trabajo a una publicación con revisión por pares mientras que el 75,09% no lo hizo. De los trabajos enviados para publicación, el 75,59% fue publicado mientras que el 21,41% no lo fue. Entre los motivos mencionados para no haber avanzado en la redacción final se mencionaron con mayor frecuencia: “falta de tiempo” (32,16%), “no sabe dónde enviarlo” (20,61%) y “no sabe cómo hacerlo” (20,14%). Respecto de las fuentes de financiación para la realización de su trabajo: el 91,21% reportó no haber tenido ninguna y el 8,79% sí haber recibido financiación. No se registraron diferencias significativas entre género masculino o femenino ni entre especialidades médicas.

Acceda al póster con los datos de la encuesta

⇒ Acceda al póster con los resultados de la encuesta en Argentina 

 * Agradecemos a todos los usuarios de IntraMed que, una vez más, participaron activamente respondiendo la encuesta.

 Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: