En niños y embarazadas

Efectividad e indicaciones de la vacuna antigripal desarrollada en cultivo celular

La vacuna antigripal de cultivo celular ofrece una mejor coincidencia antigénica con las cepas circulantes del virus de la influenza. Ello se traduce en una mayor protección.

¿Por qué es superior la vacuna antigripal desarrollada en cultivo celular?

La vacunación anual contra la influenza es la principal estrategia para la prevención de la enfermedad y sus complicaciones. Especialmente, en grupos de alto riesgo.

De forma tradicional, las vacunas contra la influenza se han fabricado mediante la propagación del virus en huevos embrionados de gallina. Sin embargo, este proceso puede inducir mutaciones adaptativas en los genes que codifican los antígenos hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA)1,2.

Es decir, los antígenos contenidos en la vacuna producida en huevo embrionado pueden diferir en relación a los antígenos de las cepas circulantes. Esto implica que los anticuerpos conferidos a través de esta vacuna podrían no estar dirigidos de manera específica a los virus.

En 2012 fue aprobada en Estados Unidos una vacuna de influenza desarrollada con una tecnología innovadora, basada en el cultivo celular. Durante el proceso de producción, el virus de influenza es propagado en líneas celulares de mamíferos Madin-Darby Canine Kidney (MDCK)1. Este método elimina el riesgo de mutaciones por adaptación al huevo, lo que podría resultar en una mejor correspondencia antigénica y, por lo tanto, una mayor efectividad de la vacuna.

Al propagar los virus de la vacuna en líneas celulares de mamíferos y evitar las mutaciones de adaptación al huevo en los sitios antigénicos de la HA y la NA, se asegura que los antígenos conseguidos sean equivalentes a las cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto en secuencia de aminoácidos como en patrón de glicosilación.

Porcentaje de coincidencia de cepas de virus de influenza circulantes con virus de referencia. De: Malosh RE, McGovern I, Monto AS. Influenza During the 2010-2020 Decade in the United States: Seasonal Outbreaks and Vaccine Interventions. Clin Infect Dis. 2023 Feb 8;76(3):540-549.

Efectividad de la vacuna antigripal de cultivo celular

Varios estudios observacionales y metanálisis han comparado la efectividad relativa de las vacunas antigripales de cultivo celular (QIVc) frente a las vacunas de cultivo en huevo (QIVe). Entre ellos1,3:

• Un metanálisis de estudios observacionales realizados durante las temporadas de influenza 2017-2018 y 2018-2019 destacó el impacto potencial de la adaptación al huevo frente a la deriva antigénica en la efectividad de la vacuna. La temporada 2017-2018 se caracterizó por una adaptación significativa al huevo de A/H3N2 y fue de mucha gravedad. Durante esta temporada, se encontró que las vacunas de cultivo celular eran un 11 % (IC del 95 %: 8-14 %) más efectivas que las vacunas de cultivo en huevo en la prevención, y el riesgo relativo de hospitalizaciones relacionadas con la influenza se redujo en un 8 % con ellas.

• Durante la temporada 2018-2019, se observó deriva antigénica de A/H3N2, pero no adaptación al huevo, y la efectividad general de la vacuna fue menor que en la temporada anterior. La efectividad relativa de las vacunas de cultivo celular frente a las de cultivo en huevo fue del 6 % (IC del 95 %: 5-8 %) en dicha temporada.

• Estudios observacionales individuales de la temporada 2019-2020 también reportaron un beneficio de las vacunas de cultivo celular sobre las de cultivo en huevo en menores de 65 años (las estimaciones oscilaron entre el 5,3 % y el 12,2 %).

• Un estudio que evaluó la efectividad relativa de la vacuna tetravalente inactivada de cultivo celular (cIIV4) en comparación con la vacuna tetravalente inactivada derivada de huevo (eIIV4), en individuos con alto riesgo de complicaciones por influenza, durante la temporada 2018-2019 en los EE. UU., encontró que la cIIV4 fue significativamente más efectiva para prevenir encuentros médicos relacionados con la influenza que la eIIV4 en una cohorte de personas con ≥ 1 condición de salud. La tendencia fue coherente para aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, incluido el asma, y para aquellos con enfermedad reumática.

• Un estudio de diseño de test negativo, recientemente publicado, demostró una efectividad consistentemente superior de QIVc frente a QIVe en la prevención de la influenza, confirmada mediante pruebas durante tres temporadas, caracterizadas por diferentes virus circulantes y grados de adaptación al huevo5.

Efectividad en niños

La vacuna antigripal tetravalente de cultivo celular está indicada para niños a partir de los 6 meses de edad. Diversos estudios científicos han demostrado su efectividad2,3:

• Una revisión narrativa de estudios encontró que el uso de la QIVc es efectivo en pacientes pediátricos, con beneficios incrementales respecto a la QIVe en la prevención de hospitalizaciones y encuentros médicos relacionados con la influenza.

• Un ensayo clínico aleatorizado en niños de 2 a < 18 años demostró una eficacia de la QIVc del 54,6 % contra la influenza, confirmada por laboratorio. La eficacia fue más alta contra A/H1N1 (80,7 %), seguida de influenza B (47,6 %) y A/H3N2 (42,1 %). La eficacia fue similar, tanto en los grupos de edad de 2 a 3 años (62,7 %), como en aquellos de 4 a 17 años (53,3 %).

• Un estudio en niños y adolescentes de los Estados Unidos, durante la temporada de influenza 2019-2020, encontró que la efectividad relativa contra eventos médicos relacionados con la influenza y eventos solo para pacientes ambulatorios fue mayor para la QIVc, con estimaciones del 12,2 % (IC del 95 %: 7,5 % a 16,6 %) y el 14,3 % (IC del 95 %: 9,3 % a 19 %), respectivamente.

• Un estudio en EE. UU. demostró que el uso de la QIVc, en lugar de la QIVe en la población pediátrica (6 meses a 17 años), resultó en ahorros de costos tanto en temporadas de baja como de alta incidencia de influenza. De la misma manera, otro estudio en Italia mostró que el uso de la QIVc en niños de 6 meses a 8 años y de 9 a 17 años también tuvo ahorros de costos en comparación con el uso de la QIVe.

• Un estudio de costo efectividad realizado en Argentina, en una población de 6 meses a 64 años, demostró que la mayor efectividad de la QIVc en comparación con la QIVe podría reducir significativamente el número de casos de influenza estacional, complicaciones, hospitalizaciones y muertes, lo que demuestra que la implementación de esta alternativa sería una estrategia costo efectiva. Además, se espera que la vacunación con QIVc genere un ahorro en costos en comparación con la QIVe, desde una perspectiva social. Los beneficios clínicos y económicos del uso de la QIVc serían aún mayores en temporadas con altos problemas de adaptación a los huevos7.

La dosis recomendada es de 0,5 ml a partir de los 6 meses de edad. En niños de 6 meses a 8 años que se vacunan por primera vez contra la influenza, se requieren dos dosis separadas por al menos 4 semanas. Para niños de 9 años o más, la dosis es una única anual de 0,5 ml.

¿Cuándo vacunar a las embarazadas con la vacuna antigripal tetravalente de cultivo celular?

El mayor potencial de efectividad de la vacuna antigripal tetravalente de cultivo celular la convierte en una elección importante para la protección de las mujeres embarazadas y sus hijos4,5,6.

Las mujeres embarazadas son una población central en las campañas de vacunación contra la influenza. El objetivo con este subgrupo poblacional es conferir protección a los lactantes menores de 6 meses, reduciendo la incidencia de influenza confirmada por laboratorio o enfermedades similares a la influenza en ellos.

Aunque algunas investigaciones exploran el momento óptimo de la vacunación materna para maximizar la transferencia de anticuerpos al lactante, hoy no hay recomendaciones específicas para que el momento de inmunización difiera entre los productos de cultivo celular y los de cultivo en huevo.

Sí se sugiere que, dada la naturaleza estacional de la influenza, la inmunización en embarazadas suceda tan pronto como las vacunas estén disponibles6. De hecho, los datos indican que la vacunación durante el primer trimestre de embarazo confiere más protección a los bebés que aquella realizada en cualquier otro trimestre4 .

 

 

Referencias

  1. Rockman S, Laurie K, Ong C, Rajaram S, McGovern I, Tran V, Youhanna J. Cell-Based Manufacturing Technology Increases Antigenic Match of Influenza Vaccine and Results in Improved Effectiveness. Vaccines (Basel). 2022 Dec 26;11(1):52. doi: 10.3390/vaccines11010052. Erratum in: Vaccines (Basel). 2023 Dec 11;11(12):1839.
  2. Mould-Quevedo JF, Pelton SI, Nguyen VH. Vaccine Effectiveness of Cell-Based Quadrivalent Influenza Vaccine in Children: A Narrative Review. Vaccines (Basel). 2023 Oct 15;11(10):1594.
  3. Boikos C, Imran M, Nguyen VH, Ducruet T, Sylvester GC, Mansi JA. Effectiveness of the Cell-Derived Inactivated Quadrivalent Influenza Vaccine in Individuals at High Risk of Influenza Complications in the 2018-2019 United States Influenza Season. Open Forum Infect Dis. 2021 Apr 2;8(7):ofab167.
  4. Wahab E, Khalifa A, Alessi A, Saeed M, Tahhan O, Khan S, Khalifa H. Optimization of timing for maternal immunization to protect newborns from influenza infection. F1000Research 2024, 13:629.
  5. Stein AN, Mills CW, McGovern I, McDermott KW, Dean A, Bogdanov AN, Sullivan SG, Haag MDM. Relative Vaccine Effectiveness of Cell- vs Egg-Based Quadrivalent Influenza Vaccine Against Test-Confirmed Influenza Over 3 Seasons Between 2017 and 2020 in the United States. Open Forum Infect Dis. 2024 May 2;11(5):ofae175.
  6. Zhong Z, Haltalli M, Holder B, Rice T, Donaldson B, O'Driscoll M, Le-Doare K, Kampmann B, Tregoning JS. The impact of timing of maternal influenza immunization on infant antibody levels at birth. Clin Exp Immunol. 2019 Feb;195(2):139-152.
  7. Urueña A, Micone P, Magneres MC, McGovern I, Mould-Quevedo J, Sarmento TTR, Giglio N. Cost-Effectiveness Analysis of Cell Versus Egg-Based Seasonal Influenza Vaccination in Children and Adults in Argentina. Vaccines (Basel). 2022 Sep 28;10(10):1627.