Propuesta

¿Cuándo deberíamos conmemorar el Día de la Vitamina D en el hemisferio sur?

Aunque existe una fecha establecida para la conmemoración, la misma es propia del hemisferio norte.

Cada 2 de noviembre se celebra en numerosos países del hemisferio norte el Día Mundial de la Vitamina D, una iniciativa impulsada por organizaciones como la Sociedad Americana de la Vitamina D, el Consejo de la Vitamina D y Grassroots Health1,2.

El objetivo de esta fecha es visibilizar el impacto de la deficiencia de esta vitamina, una condición que hoy se reconoce como una pandemia silenciosa a nivel global, y promover la importancia de mantener niveles adecuados en sangre, no solo por su rol en la salud ósea, sino también por su implicancia en múltiples aspectos del bienestar general.

El invierno y la vitamina D: un período crítico

Durante los meses invernales, la síntesis cutánea de vitamina D se ve considerablemente reducida, incluso cuando se toma sol en los horarios de mayor incidencia de rayos UV sin protección solar. Esto se debe a que la radiación ultravioleta necesaria para que la piel produzca vitamina D —específicamente los rayos UVB entre 290 y 315 nm— apenas alcanza la superficie terrestre en muchas regiones durante el invierno, especialmente en latitudes alejadas del ecuador.

Por este motivo, en los países del hemisferio norte, la fecha elegida para esta jornada de concientización coincide con el inicio de su temporada de menor irradiación solar. Sin embargo, esta lógica no se aplica de forma directa a los países del hemisferio sur.

Una propuesta para nuestra región: mayo como mes clave

En el hemisferio sur, la reducción significativa de la radiación solar comienza a observarse en los meses de otoño, especialmente desde mayo. Esto significa que el 2 de noviembre, al estar ubicado en plena primavera, resulta poco eficaz como fecha de alerta o promoción preventiva para la salud pública en nuestra región.

Desde esta perspectiva, ubicar el Día de la Vitamina D en la primera quincena de mayo resultaría más coherente con los patrones de exposición solar y con los momentos en que la prevención de la hipovitaminosis D puede ser más eficaz. Establecer esta conmemoración en otoño permitiría recordar anualmente la necesidad de evaluar los niveles séricos de vitamina D y considerar estrategias de suplementación antes de llegar al invierno, cuando el riesgo de deficiencia alcanza su punto máximo.

Si el objetivo es generar conciencia y fomentar acciones preventivas, un Día de la Vitamina D en otoño sería más pertinente en el hemisferio sur. Proponemos considerar una fecha en mayo como momento clave para reforzar el mensaje sobre la importancia de esta vitamina esencial y su adecuado manejo clínico.

 

 

Referencias:

  1. https://bascunana.net/dia-mundial-vitamina-d-evitar-hipovitaminosis/ (consulta al 16-4-25)
  2. https://www.grassrootshealth.net/ (consulta al 16-4-25)