El estudio LEGACy es un análisis clínico-molecular integrado del cáncer gástrico en poblaciones de Europa y América Latina. Tiene el objetivo de mejorar la comprensión molecular de la enfermedad y guiar estrategias terapéuticas.
Se incluyeron 328 pacientes con cáncer gástrico, evaluándose biomarcadores claves, como HER2, PD-L1, carga mutacional tumoral (TMB) y la inestabilidad de microsatélites (MSI).
Se encontraron diferencias en la expresión de estos biomarcadores entre Europa y América Latina, con una mayor frecuencia de tumores HER2-positivos y PD-L1 CPS alto en Europa, mientras que los tumores positivos para el virus de Epstein-Barr (EBV) fueron más frecuentes en América Latina.
Se identificaron alteraciones moleculares relevantes, como mutaciones en los genes de reparación por recombinación homóloga (HRR) y los perfiles inmunitarios distintivos en los subtipos difusos HER2-negativos, asociados a un peor pronóstico. Estos datos destacan la importancia de la caracterización molecular para personalizar las terapias dirigidas y mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer gástrico.
El cáncer gástrico tiene una prevalencia particularmente alta en Asia Oriental, aunque también es un problema significativo en América Latina y Europa del Este. En países como Chile es la principal causa de muerte por cáncer en hombres, mientras que en Argentina ocupa el quinto lugar.
Factores de riesgo claves son:
• la infección por Helicobacter pylori,
• los hábitos dietéticos,
• el tabaquismo,
• la predisposición genética.
A pesar de los avances en el diagnóstico temprano, en países como Japón, en la mayoría de los casos, el cáncer gástrico se detecta en etapas avanzadas, con una sobrevida global mediana de solo 11 meses en estadios metastásicos.
El trastuzumab deruxtecán ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento del cáncer gástrico HER2-positivo metastásico. En un ensayo clínico aleatorizado (DESTINY-Gastric01) que incluyó a 188 pacientes asiáticos que habían recibido al menos dos líneas de quimioterapia previas, se comparó trastuzumab deruxtecán en monoterapia con irinotecán o paclitaxel. La mediana de supervivencia fue de 12,5 meses en el grupo de trastuzumab deruxtecán, en comparación con 8,4 meses en el grupo control, lo que representa una mejora de 3,5 meses.
Actualmente, se está llevando a cabo un ensayo clínico que compara trastuzumab deruxtecán con la combinación de ramucirumab y paclitaxel en pacientes con cáncer gástrico que han fracasado a una única línea de quimioterapia combinada con trastuzumab. Se espera que los resultados de este estudio estén disponibles a finales de 2025.
Es importante destacar que, aunque estos resultados son alentadores, el perfil de seguridad de trastuzumab deruxtecán debe ser considerado cuidadosamente. En el ensayo mencionado se reportaron efectos adversos graves en el 24 % de los pacientes tratados con trastuzumab deruxtecán, en comparación con el 8 % en el grupo control. Además, la interrupción del tratamiento debido a efectos adversos fue más frecuente en el grupo de trastuzumab deruxtecán (18 % frente a 6 %).
Estos datos sugieren que trastuzumab deruxtecán podría ofrecer una opción terapéutica efectiva para pacientes con cáncer gástrico HER2-positivo metastásico, especialmente en aquellos que han recibido múltiples líneas de tratamiento previas. Sin embargo, es esencial esperar los resultados de estudios adicionales y considerar cuidadosamente el balance entre eficacia y seguridad al seleccionar esta terapia.
Un reciente comunicado de prensa informó que trastuzumab deruxtecán (TDX) mostró un beneficio significativo en sobrevida global en pacientes con cáncer gástrico HER2-positivo metastásico en comparación con el estándar de segunda línea, ramucirumab + paclitaxel (DESTINY-Gastric04). Este hallazgo refuerza la relevancia de la caracterización molecular del cáncer gástrico, ya que permite seleccionar pacientes que se beneficien de terapias dirigidas más eficaces.
La aprobación de TDX podría cambiar el paradigma de tratamiento en esta población, mejorando significativamente el pronóstico y ofreciendo una opción superior a las terapias convencionales.