El 26 es el día mundial de su prevención

Cáncer de cuello uterino: ¿cuál es el panorama en Latinoamérica?

La enfermedad, ligada al VPH, no solo puede prevenirse en muchos casos, sino que es tratable en casi un 100% de ellos. Sin embargo, se cobra la vida de 40 mil mujeres al año en nuestra región.

Autor/a: IntraMed

Fuente: OMS/ OPS

Cada 26 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día por la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una enfermedad altamente prevenible, pero que, aun así, representa el cuarto cáncer más común en las mujeres.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2022, fueron alrededor de 660.000 los casos y 350.000 las muertes causadas. De este último dato, el 94% de las víctimas pertenecían a las naciones de menor nivel económico.

Lo grave de que sigan ocurriendo muertes es que el cáncer de cuello uterino es prevenible y tratable casi en el 100% de los casos, ya que lo causa una infección persistente por algunas de las cepas del virus de papiloma humano (VPH), que puede detectarse con una prueba de Papanicolau mucho antes de que las lesiones se hayan tornado malignas.

Es por ello que, en agosto de 2020, la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS aprobó la “Estrategia para la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública”, con pilares fundamentales para alcanzar en el futuro.

Situación en LATAM

La mayor prevalencia de infecciones del cuello del útero por el VPH se registra en el África Subsahariana (24%), seguida de América Latina y el Caribe (16%), Europa Oriental (14%) y Asia Sudoriental (14%).

En nuestra Región, el cáncer cervicouterino se sigue cobrando la vida de alrededor de 40.000 mujeres en las Américas cada año, según indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Pero con estrategias adecuadas –como la vacunación contra el VPH, la detección y el tratamiento– podría eliminarse como un problema de salud pública. De hecho, el cáncer cervicouterino es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades.

Para lograrlo, se deben cumplir tres objetivos para 2030:

• El 90% de las niñas con esquemas completos de vacunación contra el VPH antes de cumplir los 15 años.

• El 70% de las mujeres examinadas mediante una prueba de alta precisión antes de los 35 años y de nuevo antes de los 45 años.

• Que se diagnostique al 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y que el 90% de las mujeres con cáncer invasivo del cuello uterino reciban tratamiento.

Buenas noticias

En la región, 48 de los 51 países y territorios ya han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos utilizan el esquema de dosis única, lo que aumenta la aceptación y la cobertura. La OPS apoya a los países para acceder a la vacuna contra el VPH a precios asequibles a través de su Fondo Rotatorio para Acceso a Vacunas y está promoviendo la adopción de pruebas de VPH, que la mayoría de los países ya han comenzado a implementar.

Aunque muchos aún se encuentran en las etapas iniciales, cuatro países ya han incorporado estas pruebas en sus programas nacionales. Finalmente, OPS, con el apoyo de la OMS y UNITAID, ha donado dispositivos de ablación térmica para el tratamiento de lesiones precancerosas en siete países.