Cáncer de pulmón

Utilidad de la biopsia líquida previa al diagnóstico

La biopsia líquida ha emergido como una herramienta poderosa en el ámbito de la oncología de precisión, permitiendo la detección de alteraciones genómicas a partir de una simple muestra de sangre.

Autor/a: Russo A, Lee JK, Pasquina LW et al.

Fuente: JCO Precis Oncol. 2024 Jan;8:e2300535. Liquid Biopsy of Lung Cancer Before Pathological Diagnosis Is Associated With Shorter Time to Treatment

Introducción

La implementación temprana de la biopsia líquida, antes del diagnóstico patológico, ha mostrado resultados prometedores. Acorta significativamente el tiempo hasta la iniciación del tratamiento en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado (aNSCLC).

Un reciente estudio publicado en JCO Precision Oncology aborda el uso de biopsia líquida (LBx) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado (aNSCLC) antes del diagnóstico patológico y cómo esto impacta en la reducción del tiempo para iniciar el tratamiento. El trabajo se basa en datos reales de 1076 pacientes, obtenidos de una base de datos clínica genómica, derivada de registros médicos electrónicos. Entre sus resultados mas importantes se destaca que solo el 5,2 % de los pacientes recibió LBx antes del diagnóstico patológico.

Los resultados del perfil genómico se obtuvieron en un promedio de un día después del diagnóstico para el grupo con biopsia previa (LBx-Dx), comparado con 25 días en el grupo que realizó la biopsia líquida después del diagnóstico (Dx-LBx). El 43 % de los pacientes LBx-Dx presentaron alteraciones genéticas relevantes, según las guías NCCN. El tiempo medio desde el diagnóstico hasta el inicio de la terapia fue significativamente menor en el grupo LBx-Dx (21 días vs. 35 días).

Como conclusión de este estudio, los autores afirman que el uso temprano de la biopsia líquida en pacientes con evidencia clínica de cáncer pulmonar avanzado permite obtener resultados genómicos de manera más rápida y comenzar el tratamiento antes. Se espera que estudios prospectivos confirmen el beneficio de usar LBx de manera paralela con la confirmación patológica en este grupo de pacientes, lo que podría optimizar el manejo oncológico, al reducir demoras en el tratamiento. Sin embargo, la pregunta crítica es: ¿Estamos realmente listos para incorporar esta tecnología de manera rutinaria en la práctica diaria?

Factores a favor

1. Rapidez en la toma de decisiones: La capacidad de obtener perfiles genómicos en un promedio de un día antes de completar la biopsia tisular es un avance sin precedentes. En pacientes con cáncer de pulmón avanzado, donde cada día cuenta, esta agilidad puede marcar la diferencia entre un tratamiento efectivo y una progresión incontrolada de la enfermedad.

2. Mejor acceso a terapias dirigidas: La biopsia líquida permite identificar alteraciones accionables, como mutaciones en EGFR, KRAS o ALK, que abren la puerta a terapias dirigidas, evitando quimioterapias empíricas y sus efectos adversos. Con un 43 % de pacientes en el estudio presentando conductores genéticos relevantes, la utilidad clínica es clara.

3. Facilidad de implementación: Comparada con la biopsia tisular, la LBx es menos invasiva y puede realizarse con mayor frecuencia, lo cual facilita el monitoreo continuo de la enfermedad, lo que también podría tener un papel relevante en la vigilancia de la evolución tumoral o la resistencia a los tratamientos. 

Desafíos actuales

1. Falsos negativos y baja fracción tumoral: Aunque la biopsia líquida ofrece ventajas claras, no puede reemplazar completamente a la biopsia tisular. En casos donde la fracción tumoral de ADN en sangre es baja, el riesgo de falsos negativos es alto, lo que implica que un resultado negativo en LBx debe confirmarse con una biopsia de tejido para evitar omisiones diagnósticas.

2. Disponibilidad y acceso: Aunque su uso se está expandiendo, el acceso a LBx en muchos centros de salud aún es limitado, especialmente en regiones con menos recursos. Además, los costos asociados a la implementación rutinaria de pruebas genómicas completas siguen siendo una barrera significativa, aunque se espera que estos disminuyan con el tiempo.

3. Interpretación y estandarización: La interpretación de los resultados de la LBx requiere un nivel elevado de especialización y experiencia. No todos los centros tienen acceso a equipos de oncología molecular capacitados para tomar decisiones terapéuticas basadas en perfiles genómicos complejos, lo que podría retrasar su adopción masiva.

4. Comité de tumores molecular: No todos los centros asistenciales cuentan con la disponibilidad de comités moleculares para la discusión e interpretación de las mutaciones accionables de una muestra. La formación de un comité molecular requiere múltiples disciplinas.

 

¿Estamos listos?

En términos de tecnología, los avances son claros y las ventajas del uso temprano de la biopsia líquida están bien documentadas. Los estudios, como el que hemos revisado, muestran que su adopción puede mejorar la eficiencia del tratamiento en aNSCLC.

Sin embargo, antes de su adopción rutinaria, deben superarse varios desafíos, como asegurar que todos los pacientes tengan acceso equitativo a esta herramienta y garantizar que el uso de LBx esté respaldado por equipos multidisciplinarios capacitados para interpretar y aplicar los resultados clínicos de manera adecuada.

En conclusión, estamos cerca, pero no del todo listos para implementar de manera rutinaria la biopsia líquida previa al diagnóstico en la práctica diaria.

Es probable que en los próximos años, con la estandarización de las técnicas, la reducción de costos y el aumento de la capacitación especializada, su uso se convierta en una norma en oncología de precisión, brindando beneficios tangibles a una mayor cantidad de pacientes.