En la región gingival, además de las patologías gingivoperiodontales placadependientes, es común que se desarrollen lesiones de variada etiología. Desde una simple verruga, pasando por desórdenes potencialmente malignos hasta el cáncer oral. Estadísticamente, las hiperplasias simples se observan con mucha frecuencia y aun hoy muchos las siguen mencionando como “epulís”.
Algunas entidades pueden verse de una coloración más intensa por el agregado de inflamación secundaria y otras con erosión superficial por el trauma masticatorio. A veces se presentan de consistencia dura o blanda, sangrantes o no.
El estudio histopatológico de toda lesión de localización gingival adquiere una importancia crucial, ya que ante imágenes clínicas similares, pueden encontrarse diagnósticos totalmente diferentes. Fig 1, 2, 3, 4,5,6
![]() | ![]() |
Figura 1: Hiperplasia fibrosa | Figura 2: Granuloma piógeno |
![]() | ![]() |
Figura 3: Torus mandibular | Figura 4: Leucemia mieloide aguda |
![]() | ![]() |
Figura 5 a) Linfoma T difuso | Figura 6: Carcinoma de células |
![]() | |
Figura 5 b) Mapeo Inmunohistoquimico del caso figura 5 a) |
Caso clínico
Como ejemplo de lo anterior, presentamos el caso de una joven de 18 años que se presenta a la consulta con un crecimiento gingival en maxilar inferior, sésil, firme, indoloro, cubierto por mucosa
de coloración normal, de 8 meses meses de evolución. No se observan otras lesiones en el examen clínico radiográfico y la serología de rutina es normal. Fig 7 y Fig 8
![]() | ![]() |
Figura 7: Mucinosis Focal Oral | Figura 8: Mucinosis Focal Oral |
Para el especialista, estos crecimientos gingivales localizados son de consulta frecuente. El primer diagnóstico presuntivo es de hiperplasia fibrosa gingival benigna, de etiología traumática, irritación por presencia excesiva de placa, fibroma, granuloma piógeno, fibroma osificante periférico etc. En el caso que presentamos, se realizó la extirpación completa de la lesión y en el formulario de anatomía patológica se consideró como diagnóstico presuntivo: hiperplasia fibrosa.
El informe definitivo fue: Mucinosis Focal Oral. (Fig 9 ay b, Fig 10, Fig 11.Fig12)
![]() | ![]() |
Figura 9 a: MFO HE x100 | Figura 9 b: MFO HE x100 |
![]() | ![]() |
Figura 10: MFO Mucinosis estromal 400x | Figura 11: MFO HE1000x Estroma laxo con vaso capilar |
![]() | |
Figura 12: MFO Técnica de Alcian Blue para mucinas |
(Las imágenes histológicas son cortesía de la Dra Teresa Castiglione)
Microscopicamente ,el estroma mixomatoso, mostró positividad a la tinción con azul de Alcian que tiñe mucopolisacaridos ácidos. Fig 12
No hubo evidencia de recurrencia un año después de la extirpación.
La Mucinosis Focal Oral (MFO) es una enfermedad benigna rara de etiología desconocida, descripta por Tomich en 1974. Es una patología benigna poco común, que a menudo se diagnostica erróneamente como lesiones reactivas o procesos proliferativos benignos.
Se considera la contraparte oral de la mucinosis focal cutánea (CFM).Su desarrollo podría deberse a la sobreproducción de ácido hialurónico por fibroblastos y la consecuente formación de lesión mixoide debido a su acumulación.
Si bien se desconoce la etiología, algunos autores han propuesto la estimulación traumática como un factor desencadenante en el mecanismo de la enfermedad. Otros sugieren que la estimulación traumática puede estar involucrada en el aumento de tamaño de las lesiones. Sin embargo, no pudimos identificar ninguna implicación obvia de estímulos traumáticos en nuestro caso.
Esta lesión no se asocia con enfermedades sistémicas relacionadas con la mucinosis. En general, la imagen clínica se presenta como un nódulo asintomático pequeño submucoso, único, rosado y de crecimiento lento.
La gingiva y el paladar son los sitios más afectados, aunque puede también observarse en lengua, labios, mucosa bucal y trígono retromolar. Es asintomática y no tiene tendencia a recidivar.
Compartimos esta experiencia pues es una evidencia más de la importancia de la biopsia ante crecimientos gingivales localizados o generalizados, pues lo que históricamente señalábamos como “epulis” y nos tentábamos a adelantar que eran lesiones benignas, hoy sabemos que detrás de ese aspecto clínico podemos encontrar patologías que van de lo simple a lo complejo.
Autor: Dr. Eduardo Ceccotti
Miembro Numerario de la Academia Nacional de Odontología
Ex Prof. Titular de Clínica Estomatológica. Universidad del Salvador.
Ex Jefe de Sección Patología Bucal. Instituto de Estudios Oncológicos. Fundación Maissa Academia Nacional de Medicina
Docente Autorizado en Clínica Estomatológica. Facultad de Odontología UBA