Riesgos del aumento de la dosis

Resistencia a Vancomicina: ¿revela un fenotipo de mayor virulencia?

El uso de dosis más altas de vancomicina para lograr los objetivos farmacodinámicos puede no mejorar los resultados

¿La susceptibilidad reducida a la vancomicina no solo confiere resistencia a los medicamentos sino que también revela un fenotipo de mayor virulencia?

La vancomicina ha sido la piedra angular de la terapia antiestafilocócica empírica ya que la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) superó a S. aureus sensible a la meticilina (MSSA) en tejidos blandos y otras infecciones invasivas.

La prevalencia de SARM ha disminuido desde su máximo hace 10 años, pero no lo suficiente como para restablecer el tratamiento empírico con betalactámicos.

El aumento de las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) de vancomicina dentro del rango susceptible se ha asociado con peores resultados, no solo para los receptores de vancomicina infectados con SARM sino también en varios estudios de receptores de betalactámicos infectados con MSSA, lo que aumenta la preocupación de que la susceptibilidad reducida a vancomicina por resistencia a los medicamentos sea también un marcador de un fenotipo de mayor virulencia.

Este estudio examina además la hipótesis de la virulencia de susceptibilidad a vancomicina utilizando datos clínicos, microbiológicos y genotípicos de 252 casos de infección osteoarticular pediátrica (183 MSSA) tratados de 2011 a 2016 en un centro único.

Los hallazgos muestran una disminución en MRSA versus MSSA y un aumento en la CIM de vancomicina (según lo determinado por Etest). Es importante destacar que una CIM de vancomicina elevada en las infecciones osteoarticulares de MSSA se asoció con trombosis venosa y la necesidad de procedimientos quirúrgicos múltiples, incluso cuando se controla el uso empírico de betalactámicos.

Comentario

Aunque limitado por su diseño retrospectivo de un solo centro, este estudio de la relación entre la resistencia a los antibióticos y la virulencia destaca los desafíos en el tratamiento de las infecciones invasivas por S. aureus. Nuestra comprensión de la relevancia clínica de esta relación ha crecido.

Cómo queda por descubrir la reducida susceptibilidad de la vancomicina a la modulación inmune, la agregación plaquetaria y la susceptibilidad a los péptidos antimicrobianos catiónicos intrínsecos del huésped.

Cada vez es más evidente que el uso de dosis más altas de vancomicina para lograr los objetivos farmacodinámicos puede no mejorar los resultados sino que expone a los pacientes a mayores riesgos de reacciones adversas a medicamentos relacionadas con vancomicina, como nefrotoxicidad y ototoxicidad.