Antecedentes:
Entre los pacientes con enfermedad arterial coronaria estable documentada y a quienes no se les realizó revascularización, comparamos los valores respectivos de estenosis del diámetro angiográfico (DS) con la reserva de flujo fraccional (FFR) en la predicción de la historia natural.
Métodos:
El presente análisis incluyó a los 607 pacientes del ensayo FAME 2 (Flujo fraccional de reserva versus angiografía en la evaluación multivaso 2) en los que no se realizó revascularización. FFR varió de 0,20 a 1,00 (promedio de 0,74 ± 0,16), y DS (por análisis coronario cuantitativo) varió de 8% a 98% (promedio de 53 ± 15).
El punto final primario, definido como punto final clínico orientado al vaso (VOCE) a los 2 años, fue un compuesto de muerte cardiaca adjudicada prospectivamente, infarto de miocardio relacionado con el vaso, urgente relacionada con el vaso y no urgente de revascularización.
Las estenosis se dividieron en 4 grupos de acuerdo con FFR y% DS valores: concordancia positiva (FFR=0.80, DS=50%), concordancia negativa (FFR> 0.80, DS <50%), desajuste positivo (FFR=0.80; DS < 50%) y desajuste negativo (FFR> 0,80; DS=50%).
Resultados:
La tasa de VOCE fue más alta en el grupo de concordancia positiva (log rank: X2 = 80.96; P = 0.001) y más baja en el grupo de concordancia negativa.
La tasa de VOCE fue mayor en el grupo de discordancia positiva que en el grupo de desajuste negativo (cociente de riesgos instantáneos, 0,38; intervalo de confianza del 95%, 0,21-0,67; p = 0,001).
No hubo diferencias significativas en VOCE entre los grupos con concordancia positiva y desadaptación positiva (FFR=0.80; hazard ratio, 0.77; intervalo de confianza del 95%, 0.57-1.09; P = 0.149) y ninguna diferencia significativa en la tasa de VOCE entre el desajuste negativo y grupos de concordancia negativa (FFR> 0.80; hazard ratio, 1.89; intervalo de confianza del 95%, 0.96-3.74; P = 0.067).
Perspectiva clínica
¿Qué es nuevo?
• Los datos se obtuvieron en una población única de pacientes en los que no se realizó revascularización mecánica inicialmente propuesto sea cual sea la gravedad de las estenosis.
• Los resultados indican, por primera vez, que el evolución clínica espontánea (historia natural) de las estenosis coronarias es mejor predicho por la información fisiológica información que por la angiografía (información anatómica).
¿Cuáles son las implicaciones clínicas?
• Las mediciones de la reserva de flujo fraccional no deberían más limitarse a las estenosis de grado intermedio sino que debe contemplarse en las estenosis que son leves o severas por evaluación visual.
• Dado que el resultado clínico es siempre la prueba de validación final de cualquier nueva métrica de diagnóstico o nueva estrategia de tratamiento, los hallazgos actuales sugieren que la reserva de flujo debe reemplazar o ser utilizada en conjunción con los criterios de estenosis de 50% de diámetro para la definición de la enfermedad obstructiva de las arterias coronarias.
Conclusiones: en pacientes con enfermedad coronaria estable, la fisiología (FFR) es un determinante más importante de la historia natural de las estenosis coronarias que la anatomía (DS). |