Los temas destacados

16º Congreso Europeo de Medicina Interna (Milán, 2017)

Un resumen de los temas principales realizado por el Prof. Dr. Roberto M. Cataldi Amatriain

Autor/a: Prof. Dr. Roberto M. Cataldi Amatriain

Entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre de 2017, se realizó en Milán el 16º Congreso de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM). La apertura estuvo a cargo de la profesora María Doménica Cappellini (Italia) quien presidió el evento e hizo una reseña histórica de la Universidad Estatal de Milán, una de las 20 universidades que conforman la prestigiosa Liga Europa de Universidades de Investigación. En el edificio medieval de esta universidad se llevó a cabo el congreso.

Cappellini mencionó al Duque de Milán Federico Sforza y su trascendente mecenazgo (el Renacimiento fue la época de los “genuinos mecenas”) que alcanzó a Leonardo Da Vinci, entre otros, y que también permitió fundar el Hospital de la Universidad, en un tiempo histórico en que los hospitales estaban a cargo de clérigos no capacitados en el arte y la ciencia médicas.

Sforza dispuso que el hospital fuese atendido por médicos, que la internación se organizara según las patologías, que hubiese estrictas normas de higiene, ya que lo habitual era que una cama fuese compartida por 2 ó 3 enfermos, que las sábanas se cambiasen al cabo de meses y que las salas de internación no se ventilasen diariamente. La obra del discutido Sforza, apodado “El Moro”, representó un progreso sustancial para la asistencia médica en una época donde hubo mucho oscurantismo y la salvación de las almas se confundía con la salvación de los cuerpos.

En la mañana del primer día, previo al congreso, hubo un curso práctico de ultrasonido abdomino-lumbar que se desarrolló en el ámbito del hospital universitario.

La conferencia de apertura la dio el profesor Timothy Cox, de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), quien abordó el tema de la medicina actual en el marco de los recursos económicos limitados. Cox dio un informe detallado acerca de la relación entre la asistencia médica y la economía de la salud según los continentes y algunos países que consideró paradigmáticos, incluso hizo alusión a la relación de los sistemas de salud en relación a los regímenes políticos (democracias, dictaduras, comunismo, capitalismo), llegando a una conclusión muy preocupante para el futuro de la humanidad.

Las sesiones plenarias versaron sobre: valoración del valor en medicina; salud e inmigrantes; sepsis; la resistencia antimicrobiana significa no acción hoy y ninguna cura mañana; menos es más.

En la sesión “menos es más”, a cargo de la profesora Rita Redberg (USA), la conferencista expuso acerca de la tecnología, el screening, las recomendaciones y las evidencias en medicina. Dijo que la tecnología, que cada vez es más, hoy tiende a suplantar a la experiencia, la prudencia y el buen criterio clínico. Al referirse a la calidad de la vigilancia en oncología, sostuvo que las guías de práctica clínica, especificidad y consistencia de las recomendaciones, no son claras. El 83% de las guías consultadas tienen recomendaciones ambiguas, ya sea por la modalidad de falta de discusión o por carecer de recomendaciones que sean claras.

Cómo mejorar las guías

Comentó que para mejorar las guías es preciso que el lenguaje con que son redactadas no sea ambiguo, que las pruebas o los tests tengan fecha de comienzo y de detención, que las estrategias de vigilancia sean a la medida del paciente para reducir los riesgos, y que los paneles de discusión incluyan a las partes interesadas. Si la asistencia médica es buena, mayor cuidado será mucho mejor, concluyó la expositora.

Desde que se iniciaron los congresos de la EFIM, en la década de los años 90, siempre hubo un lugar destacado para los jóvenes internistas, y la sesión plenaria llevó por título: ¿No es eso lo que algunos dicen?

En las sesiones se abordaron temas de actualización en hematología, cardiología, neumonología, diabetología y endocrinología, nefrología, emergentología y epigenética. También se trató el tema de la medicina personalizada y las cuestiones éticas, los jóvenes internistas fuera de su especialidad, el envejecimiento acertado, las competencias médicas.

En otras sesiones se realizaron reuniones de expertos sobre el examen neurológico, ortopédico, dermatológico y cuidados paliativos en medicina interna.

Como ya es habitual en estos congresos, las presentaciones de trabajos de investigación y casos clínicos poco frecuentes se realizaron bajo la modalidad de sesiones posters.

Todas las sesiones plenarias se desarrollaron en el aula magna con capacidad para 600 personas y las sesiones paralelas en 3 aulas. El congreso reunió a representantes de las 35 sociedades miembros  (sociedades nacionales) y algunos pocos participantes de otros continentes. Este congreso que anualmente se realiza en una ciudad de un país europeo diferente, reúne habitualmente entre 1.000 y 1.500 asistentes aproximadamente.

En opinión del autor de la crónica, observador del ICIM (International College of Internal Medicine), sería conveniente que este tipo de eventos le dediquen más esfuerzos a formular propuestas sobre el perfil profesional actual del internista así como a los cambios que son necesarios en la educación médica de los futuros especialistas. En este acelerado cambio de época, con el aluvión tecnológico, el incesante progreso científico, las mutaciones que se verifican frente a una nueva realidad biológica y social, es menester estudiar cómo articular todos estos factores e incluso apelar a la imaginación para que la medicina interna llegue a todos, no solo a los que disponen de recursos económicos, un problema que cobra cada vez más fuerza, evitando discriminaciones que desvirtúan el espíritu de la profesión médica.

El próximo congreso de la European Federation of Internal Medicine (EFIM) se realizará entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2018, en la ciudad alemana de Wiesbaden.

Prof. Dr. Roberto M. Cataldi Amatriain / General Secretary of ICIM / (International College of Internal Medicine)