Carta de la Dra. Valeria Hirschler

Sobre la desnutrición infantil en Argentina

Acerca de la necesidad de una planificación racional para detectar y tratar la desnutrición infantil

Estimados Colegas :

Ayer escuché atentamente al Dr Albino hablando en la televisión sobre desnutrición. Este y otros temas  son parte de las investigaciones que he venido realizando desde el año 2002, de manera que no pude dejar de escribir lo que pienso al respecto.

Soy médica pediatra, especialista en nutrición y diabetes y cuento con un post-grado en estadística para la salud del instituto del cálculo de la facultad de ciencias exactas, UBA. He evaluado mas de 15000 chicos de escuelas primarias y jardines de infantes de capital, Provincia de Buenos Aires y Salta. He realizado mas de 250 trabajos de  investigación sobre nutrición infantil en nuestro país y publicado en diversas revistas científicas internacionales indexadas y en congresos nacionales e internacionales .

Todo comenzó en el año 2002 cuando escuché a un político decir que alrededor del 20% de los niños estaban desnutridos. Como yo atiendo en un hospital municipal y no veía muchos chicos desnutridos, armamos un equipo junto a especialistas del área programática para evaluar a todos los chicos de las escuelas primarias de esta área.

Ese año vimos más de 1000 alumnos de zonas de muy bajos recursos y para nuestra sorpresa menos del 1% presentaba desnutrición. Es más, quedamos atónitos ya que el 30% de los chicos presentaba sobrepeso u obesidad.

Como nunca faltan los críticos -y menos en nuestro país-, cuando presentamos los resultados en el congreso argentino de diabetes, una colega nos dijo que en realidad estos chicos con sobrepeso, presentaban una desnutrición encubierta. Gracias a este comentario, decidimos realizar pruebas de laboratorio a todos los chicos con sobrepeso y obesidad. Lo que observamos es que ninguno de estos chicos presentaba anemia y por tanto concluimos que el sobrepeso y la obesidad no enmascaraban desnutrición, sino  que, por el contrario, estos chicos estaban sobrealimentados (inclusive en el año 2002, gran crisis de la Argentina).

En el 2005, conseguimos permiso para evaluar escuelas carenciadas en Pilar y en Lavallol, Provincia de Buenos Aires. Allí observamos que en las escuelas más carenciadas de Pilar, la prevalencia de desnutrición era de un 4% mientras que en Lavallol no había desnutridos y por el contrario el 40% de los chicos presentaban sobrepeso u obesidad.

Luego de realizar estos trabajos, tuvimos la oportunidad, de evaluar a los niños de San Antonio de los Cobres, Salta. Allí la prevalencia de desnutrición era del 7% y la prevalencia de sobrepeso y obesidad de un 6.5%. Por lo tanto esta sí, era una población de riesgo. Allí, fuimos durante 6 anos consecutivos, había una alta prevalencia de hipotiroidismo por lo que les aportamos la medicación correspondiente. Además la prevalencia de hipovitaminosis D era cerca del 98% y en los sucesivos viajes conseguimos vitamina D que nos proveyeron distintos laboratorios y se las indicamos. En el 2016, fuimos a Chicoana, Salta, donde no observamos desnutrición y la prevalencia de hipovitaminosis D era mucho menor que en San Antonio de los Cobres. De manera que en la misma provincia y a pocos kilómetros de distancia la situación era completamente diferente.

Podría agregar muchos mas datos al respecto, pero me detengo aquí ya que quiero referirme a la charla que escuche del Dr. Albino y el Conin. Me parece muy loable lo que esta realizando el Dr. Albino. Lo que lamento mucho es que cuando se le preguntó cuál era la prevalencia de la desnutrición en nuestro país su respuesta fue, con justa razón, que se desconocía. El Dr. Albino se esta encargando de habilitar centros CONIN para la desnutrición en distintos puntos del país. Pero mis preguntas son las siguientes: ¿A dónde hay que poner los centros? ¿En todas partes de la Argentina? ¿En qué provincias? ¿En qué lugares de estas provincias? Por mi pequeña colaboración se desprende que en Salta se debería poner un centro en San Antonio de los Cobres pero seguramente no en Chicoano, por lo tanto la respuesta es “NO SE SABE”. 

A nuestro país, en este momento de la historia, no le sobran recursos económicos y por lo tanto estos deben ser utilizados adecuadamente. Para combatir la desnutrición primero hay que tener una foto de la desnutrición. Esto debe ser un estudio mancomunado y nacional. Hay que trabajar con el INDEC y determinar en que escuelas de nuestro país  se deben evaluar a los chicos para que la muestra sea representativa de nuestra población. De esa manera se  podrá determinar la prevalencia de la desnutrición nacional. Determinar cuáles son los focos. Es decir en qué lugar se encuentra la población mas vulnerable y de mayor riesgo. En qué lugar existe más prevalencia de desnutrición. Saber en qué lugares hay que actuar inmediatamente y hacerlo en forma urgente. Para esto lo primero que hay que hacer, en forma rápida y urgente, es una evaluación de peso y talla en las escuelas primarias y jardines de infantes del país seleccionadas por el INDEC ( y no una encuesta sino la medición sistemática). Determinar la prevalencia de desnutrición así como la de sobrepeso y obesidad. Determinar cuáles son desnutridos por falta de aporte alimentario y cuáles por alguna enfermedad de base ( enfermedad celiaca, alteraciones tiroideas, cardiopatías congénitas, etc.)

Lo que falta en nuestro país es diagnóstico! COMO EN TODOS LOS PAISES DESARROLLADOS: NÚMEROS, NÚMEROS Y NÚMEROS! Primero conocer la prevalencia. Antes de actuar hay que saber como, cuando y en dónde se van a poner centros de desnutrición.

Hospitales, centros de salud, etc.  hay muchos en la Argentina, muchas veces sin los medios o las idoneidades que se necesitan. Mientras que el esfuerzo no sea mancomunado y organizado, seguramente el resultado NO va a ser el esperado y la inversión va a ser mucho mayor a la necesaria.

Cordialmente

Dra Valeria Hirschler
Medica Pediatra especialista en Nutrición y Diabetes
DNI 11988696
vhirschler@gmail.com; vhirschler@intramed.net