Introducción y objetivos
La mayoría de los pacientes con insomnio reciben tratamiento con 2 o más fármacos, uno de los cuales generalmente es una benzodiazepina. No obstante, la administración de benzodiazepinas a largo plazo puede afectar la calidad del sueño y aumentar el riesgo de dependencia, en tanto que su interrupción abrupta puede generar abstinencia. Los hipnóticos no benzodiazepínicos como el zolpidem también tienen efectos desfavorables a largo plazo que limitan su utilidad.
La pregabalina es un anticonvulsivo que mejora la calidad del sueño en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada, epilepsia, neuralgia y otras enfermedades. Su mecanismo de acción tiene lugar sobre la subunidad alfa 2 delta de los canales de calcio dependientes de voltaje ubicados en las neuronas del sistema nervioso central, con la consiguiente disminución de la liberación de los neurotransmisores excitatorios. Como resultado se observan diferentes efectos terapéuticos como la disminución de la ansiedad sin generar tolerancia ni efecto rebote. Además, el tratamiento con pregabalina puede resultar útil para reemplazar a las benzodiazepinas y otros hipnóticos en pacientes con insomnio.
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar los efectos de la pregabalina en pacientes con insomnio y dependencia de hipnóticos que presentan síntomas de abstinencia al interrumpir dicho tratamiento.
Pacientes y métodos
El estudio fue prospectivo y abierto y tuvo una duración de 12 a 14 semanas. Se llevó a cabo en pacientes de 18 a 65 años que presentaban insomnio, disturbios del sueño o somnolencia diurna y dependencia de los hipnóticos. El período de tratamiento con pregabalina se dividió en dos etapas. La primera se correspondió con la disminución paulatina de la dosis de los hipnóticos. El ritmo de suspensión se adaptó a la gravedad de los síntomas de abstinencia. El segundo período de estudio coincidió con la fase de mantenimiento. La dosis inicial de pregabalina fue de 75 mg/día, en tanto que la dosis de mantenimiento osciló entre 150 mg y 300 mg divididos en dos tomas diarias.
La eficacia de la pregabalina fue evaluada según el índice de abstinencia. Además, se tuvieron en cuenta variables objetivas y subjetivas. Las primeras fueron obtenidas mediante una polisomnografia (PSG) nocturna. En cambio, las variables subjetivas fueron valoradas mediante escalas, como el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), el Insomnia Severity Index (ISI), la Epworth Sleepiness Scale (ESS) y la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Por último, la evaluación durante el período de interrupción tuvo lugar mediante la Penn Physician Withdrawal Checklist (PWC).
Resultados
Participaron 40 pacientes con una media de edad de 52 años, en su mayoría de sexo femenino. La duración del insomnio fue de 5.2 ± 5.4 años. El 50% de los pacientes tomaban benzodiazepinas, en tanto que el 52.5% recibían un solo tipo de hipnótico. La duración media del tratamiento con hipnóticos fue de 2.6 ± 2.4 años. Las comorbilidades más frecuentes tuvieron lugar con los trastornos del estado de ánimo, seguidos por las enfermedades cardiovasculares y las alteraciones gastrointestinales, entre otras enfermedades.
El 52.5% de los pacientes logró interrumpir el tratamiento con hipnóticos en forma adecuada luego de 12 semanas de tratamiento con pregabalina. Los pacientes que no alcanzaron dicho objetivo no presentaron características significativamente diferentes frente a los pacientes que lograron alcanzarlo.
Los agentes empleados entre los pacientes que suspendieron el tratamiento hipnótico en forma apropiada incluyeron las benzodiazepinas, los antidepresivos, el zolpidem y los antipsicóticos. La mayoría de los pacientes recibieron una dosis de pregabalina de 75 mg/día, en tanto que el 33.3% y el 9.5% requirieron dosis de 150 mg/día y 300 mg/día, respectivamente. La ausencia de interrupción adecuada del tratamiento con hipnóticos tuvo lugar debido al abandono del estudio, la aparición de efectos adversos y la imposibilidad de seguimiento. Los pacientes que lograron interrumpir el tratamiento hipnótico presentaron una disminución significativa del puntaje de la PWC luego del tratamiento con pregabalina.
De acuerdo con la información obtenida al inicio del estudio, los pacientes que lograron suspender el tratamiento no difirieron respecto de los que no alcanzaron dicho objetivo al evaluar las características clínicas vinculadas con el sueño y el estado de ánimo. La interrupción adecuada del tratamiento hipnótico se asoció con una mejoría significativa del puntaje total del PSQI y del puntaje vinculado con la calidad y la latencia del sueño y la disfunción diurna. Estos pacientes presentaron una mejoría de la calidad del sueño y una disminución del puntaje del ISI, que indicó la disminución de la gravedad del insomnio. También, se observó una disminución del nivel de ansiedad y depresión que se tradujo en un aumento del bienestar emocional entre los pacientes que suspendieron el tratamiento hipnótico. Finalmente, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos de pacientes al evaluar las características de la PSG.
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos, aproximadamente la mitad de los pacientes lograron interrumpir el tratamiento hipnótico mediante la administración de pregabalina. Dicha suspensión se asoció con una mejoría de los parámetros subjetivos de evaluación del sueño y tuvo lugar en ausencia de síntomas significativos de abstinencia. No obstante, no fue posible identificar indicadores para anticipar el resultado favorable del tratamiento con pregabalina.
Los pacientes que lograron la interrupción del tratamiento con hipnóticos presentaron una mejoría significativa de la calidad del sueño y una disminución de la gravedad del insomnio, de la latencia del sueño y de la disfunción diurna. En cambio, no se observaron mejorías significativas de la arquitectura del sueño, aunque en estudios previos se informó que la pregabalina tiene efectos positivos sobre parámetros objetivos evaluados mediante PSG. Es necesario contar con estudios adicionales al respecto.
La administración de pregabalina se asoció con una disminución del nivel de ansiedad y depresión. Estos hallazgos así como los resultados obtenidos en estudios anteriores permiten indicar que la mejoría del insomnio ante la administración de pregabalina se asocia con una disminución directa o indirecta del nivel de ansiedad y depresión.
Entre las limitaciones del presente estudio, los autores mencionan la inclusión de una cantidad de pacientes relativamente escasa y la ausencia de seguimiento de los pacientes que no lograron interrumpir los hipnóticos. Finalmente, no se evaluó el efecto del tratamiento a largo plazo y de su combinación con la terapia cognitivo-conductual.
Conclusión
La administración de pregabalina a los pacientes con insomnio y dependencia de hipnóticos es de utilidad para lograr la interrupción de los hipnóticos y mejorar la calidad del sueño.
♦ SIIC - Sociedad Iberoamericana de Información Científica