El síndrome coronario agudo (SCA) se asocia con un mayor riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares y eventos cardíacos recurrentes. Por lo tanto, la identificación de tratamientos que minimicen estos riesgos es importante. Un metanálisis del uso de estatinas en pacientes con SCA confirmó los beneficios de la administración temprana de una dosis elevada de estos agentes para reducir la isquemia recurrente de miocardio. Si bien se han realizado varios estudios que comparan la eficacia de las estatinas, que incluyen a la atorvastatina en una dosis de 80 mg/día (ATV80), la rosuvastatina en una dosis de 20 mg/día (RSV20) y 40 mg/día (RSV40), aún no se ha realizado una comparación sistemática de los efectos de estos fármacos en la disminución de los lípidos en los pacientes con SCA. El estudio LUNAR fue iniciado para comparar la eficacia de los regímenes diarios de RSV20 y RSV40 contra la ATV80 para disminuir el colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad (LDLc) en pacientes con SCA.
Métodos
El estudio LUNAR fue prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, abierto, de 3 ramas, con grupos paralelos, en fase IIIb. Los pacientes incluidos en el estudio tenían entre 18 y 75 años y contaban con antecedentes de enfermedad coronaria y de hospitalización por SCA dentro de las 48 horas de aparición de los primeros síntomas.
Los pacientes elegibles fueron aleatorizados en una relación 1:1:1 para recibir el tratamiento diario con RSV20, RSV40 o ATV80, durante 12 semanas. Los pacientes fueron evaluados en las semanas 2, 6 y 12 después de iniciar la terapia.
El criterio principal de valoración fue la eficacia de la RSV20 y RSV40 para disminuir el LDLc (cuyos valores fueron promediados entre 6 y 12 semanas) en comparación con la ATV80. Los criterios secundarios de valoración incluyeron: 1) la eficacia de la RSV20 y RSV40 contra la ATV80 en el porcentaje de cambio respecto al valor inicial del LDLc a las semanas 2, 6 y 12; 2) porcentaje de cambio respecto al valor basal del colesterol total, colesterol asociado con lipoproteínas de alta densidad (HDLc), triglicéridos, colesterol no asociado con HDL, apolipoproteína A1 (Apo-A1), Apo-B, relación entre LDLc y HDLc, relación entre colesterol total y HDLc, relación entre colesterol no asociado con HDL y HDLc, relación entre Apo-A1 y Apo-B, y LDLc; promediado entre 6 y 12 semanas y en las semanas 2, 6 y 12; 3) porcentaje de cambio respecto al valor basal de la proteína reactiva C, promediado entre 6 y 12 semanas.
La seguridad y la tolerabilidad fueron evaluadas mediante el registro de la incidencia y gravedad de los eventos adversos, hallazgos anormales en el examen físico y valores anormales en examen de laboratorio, a lo largo de las 12 semanas de tratamiento.
El análisis primario de eficacia se basó en la población con intención de tratamiento, es decir, en los pacientes que tenían una medida basal, que tuvieron > 1 medición luego de la medición inicial, y que tomaron > 1 dosis de la medicación en estudio.
Resultados
En total, 825 pacientes fueron aleatorizados para recibir el tratamiento, y 799 de estos individuos recibieron > 1 dosis de la medicación en estudio y fueron evaluados para la seguridad. La población con intención de tratamiento fue de 754 pacientes. La mayoría de los sujetos eran hombres (76%), de raza blanca (80%) y menores a 65 años (89%). El 41% de los pacientes eran obesos (con un índice de masa corporal > 30 kg/m2). El infarto de miocardio (IM) fue la razón más frecuente de hospitalización, con porcentajes similares de pacientes que tenían una elevación del segmento ST (39%) y que no tenían esta elevación (36%).
Los niveles basales promedio de LDLc fueron similares entre los 3 grupos de tratamiento y estaban dentro del rango de 133 a 139 mg/ml. El cambio promedio de los niveles basales entre las semanas 6 y 12 fue significativamente mayor en el grupo tratado con RSV40 en comparación con ATV80 (p = 0.02). La disminución en los niveles de LDLc inducida por el RSV20 fue similar a la disminución inducida por la ATV80. Se alcanzaron resultados similares en todas las subcategorías de SCA (angina inestable, IM sin elevación del segmento ST e IM con elevación del segmento ST). Tampoco se detectaron diferencias entre los pacientes obesos y no obesos. En los tres grupos, el LDLc disminuyó hasta sus niveles finales luego de dos semanas de tratamiento; los cambios subsiguientes desde la semana 2 hasta las semanas 6 y 12 fueron de menor magnitud. La disminución en los niveles de LDLc con RSV40 fue significativamente mayor que con ATV80 en la semana 12 (p = 0.02), pero no en las semanas 2 y 6. La disminución en el LDLc con RSV20 fue similar a la disminución con ATV80 en la semana 12, pero fue significativamente menor en las semanas 2 y 6 (p < 0.01 y p = 0.04, respectivamente).
El nivel basal promedio de HDLc fue similar entre los tres grupos (aproximadamente 39 mg/dl). El cambio promedio en los valores de HDLc en las semanas 6 y 12 mostró que el HDLc aumentó en un grado significativamente mayor con RSV20 (p < 0.01) y RSV40 (p < 0.001) que con ATV80. En la semana 2, el HDLc aumentó un 3.6% con RSV20 y 8.1% con RSV40, pero disminuyó 1.3% con ATV80. En las semanas 6 y 12, el HDLc aumentó con los tres fármacos. En comparación con la ATV80, los aumentos en los niveles de HDLc fueron significativamente mayores con RSV20 (p < 0.05) y RSV40 (p < 0.01) en las semanas 2, 6 y 12.
La RSV40 fue significativamente más eficaz que la ATV80 para mejorar los niveles de Apo-A1 (p < 0.001) y varios cocientes lipídicos, que incluyen LDLc/HDLc, colesterol no asociado a HDL/HDLc, colesterol total/HDLc, y Apo-B/Apo-A1. La RSV20 fue significativamente más eficaz que la ATV80 para aumentar la Apo-A1 (p < 0.01), pero fue menos eficaz para disminuir el colesterol total y los triglicéridos. Los cambios en el colesterol no asociado con HDL, Apo-B, y proteína reactiva C con RSV20 y RSV40 no difirieron significativamente en comparación con la ATV80.
El 14.1% de los pacientes tratados con ATV80, 10.5% con RSV20 y 8.7% con RSV40 presentaron eventos adversos serios. Los eventos cardiovasculares se observaron con baja frecuencia en los grupos de tratamiento. Los investigadores consideraron que ninguno de estos eventos estaba relacionado con los fármacos en estudio. La interrupción del tratamiento debido a un evento adverso sucedió en el 3.7%, 6.1% y 9.3% de los pacientes tratados con RSV20, RSV40 y ATV80, respectivamente. Las alteraciones del músculo esquelético y del tejido conectivo fueron las principales razones para la interrupción del tratamiento.
Discusión
Los resultados indican que, en general, la terapia con altas dosis de estatina (por ejemplo, con la ATV80) utilizada para alcanzar un nivel de LDLc de < 70 mg/dl es más eficaz que la terapia estándar con simvastatina en dosis de 20 a 40 mg. La utilización de estos agentes en los pacientes con SCA aún es controvertida. Un metanálisis del uso de las estatinas en altas dosis confirmó su capacidad para disminuir la isquemia recurrente y, probablemente, la revascularización coronaria; pero no demostró modificaciones positivas en las consecuencias clínicas, como el IM o el accidente cerebrovascular. Un beneficio en la mortalidad de los pacientes con SCA fue observado a largo plazo (24 meses), pero no a corto plazo (4 meses). Los resultados de este metanálisis plantean varias preguntas importantes, como por ejemplo, cuáles son los niveles de LDLc indicadores del comienzo de la terapia con estatinas, y cuáles son el tipo y la dosis de estatina óptimos para el tratamiento de los pacientes con SCA.
Los resultados de este trabajo en el que se comparó la RSV20 y RSV40 con la ATV80, en pacientes con SCA, pueden ser de interés por varios motivos. La RSV20 fue tan eficaz como la ATV80 para disminuir el LDLc, con un perfil de seguridad similar. Este resultado sugiere que esta dosis de RSV puede ser considerada como una alternativa a la ATV80 en los pacientes con SCA. La RSV40 fue significativamente más eficaz en la reducción del LDLc y otros parámetros lipídicos en comparación con la ATV80. Estos hallazgos coinciden con estudios previos realizados en pacientes con SCA.
En el estudio SATURN, se observó que el 72.1% de los pacientes tratados con RSV40 alcanzaron un nivel de LDLc de < 70 mg/dl en comparación con el 56.1% de los pacientes tratados con ATV80 (p < 0.001), con una baja incidencia de eventos adversos. La dosis de RSV de 40 mg/día puede ser la opción de preferencia para el tratamiento de los pacientes de alto riesgo con SCA que deberían alcanzar el nivel deseable de LDLc de < 70 mg/dl, y que no lo han alcanzado con terapias previas con estatinas o que es poco probable que lo alcancen con el tratamiento con ATV80, considerando sus niveles basales de LDLc. Sin embargo, los autores destacan que aún hay controversias respecto al nivel de colesterol deseado de < 70 mg/dl en los pacientes con SCA y que, en un gran porcentaje de individuos, una dosis más moderada de estatina puede ser suficiente para disminuir el riesgo. Las fallas en el uso actual de las estatinas para disminuir la incidencia del IM, accidente cerebrovascular, o mortalidad a corto plazo (4 meses) sugiere que se necesitan más investigaciones con fármacos que tengan mayor potencia para disminuir el LDLc. Los investigadores refieren que si bien no puede obtenerse una conclusión definitiva sobre la eficacia de la RSV40 comparada con la ATV80 sin los resultados de un estudio clínico aleatorizado a gran escala, los datos del presente trabajo proveen una base para postular una ventaja de la RSV40 en comparación con la ATV80 y realizar el estudio a mayor escala. El aumento significativo del HDLc en el grupo tratado con RSV40 en comparación con la ATV80, luego de 2 semanas de tratamiento y que persistió luego de 12 semanas, sugiere un beneficio adicional de la RSV40.
Algunas limitaciones de este estudio incluyen el reducido número de pacientes incluidos, la corta duración del seguimiento, su aplicabilidad a la gran proporción de pacientes con SCA, dado que muchos pacientes no cumplieron con los criterios de inclusión. Debido a que los criterios de exclusión se enfocaron en causas secundarias de hipercolesterolemia, en temas de seguridad relacionados con el uso de estatinas y en la presencia de condiciones médicas significativas que pudieran impedir que el paciente reciba la terapia durante 12 semanas de manera segura, los resultados de este estudio son aplicables a sujetos más estables con SCA y que podrían recibir altas dosis de estatinas. La incertidumbre respecto al nivel de LDLc que es necesario para disminuir las consecuencias clínicas en pacientes con SCA y el mayor riesgo que estaría asociado con el uso de altas dosis de estatinas enfatizan la necesidad de realizar estudios a gran escala y a largo plazo que exploren de manera más profunda los riesgos y beneficios de la terapia con altas dosis de estatinas en comparación con bajas dosis.
♦ Artículo redactado por SIIC –Sociedad Iberoamericana de Información Científica