Malla de polipropileno

Regeneración tisular guiada

La malla de polipropileno es irreabsorbible, inerte, estéril y porosa, tejida de fibras del polímero de polipropileno monofilamentoso con el que se elaboran suturas y tiene aplicación en áreas de la medicina, como en la cirugía de hernias umbilicales, inguinales y testiculares. No existe reporte alguno de su uso en la odontología.

Autor/a: Dres. Óscar Pineda García, Lisbeth Maritza De la Portilla, Fermín Guerrero Del Ángel

Introducción
La regeneración se refiere a la reproducción  o reconstitución de una  parte  perdida o dañada. La regeneración  periodontal histológicamente  se define como la regeneración de  los tejidos que soportan al diente,  incluidos el hueso alveolar, ligamento  periodontal y cemento en una superficie  radicular dañada por una  enfermedad  de tipo periodontal. Esas  células son capaces de transformarse  en cementoblastos, osteoblastos y  fibroblastos, con lo cual se desarrolla  el proceso de regeneración.  Las  barreras indicadas para ser utilizadas  en la técnica de la RTG pueden  ser elaboradas de diferentes materiales,  como politetrafluoruroetileno  expandido (ePTFE), ácido poliláctico,  sulfato de calcio, ácido poliglicólico  y colágeno. Todas la barreras  deben  presentar seguridad en su uso y tienen  que ser biocompatibles, atóxicas, no  antihigiénicas e incapaces de inducir  respuesta inflamatoria.1, 2, 3 La capacidad  de tener el coágulo proveniente  del proceso de curación dentro del  espacio definido y protegido por  la barrera, está directamente relacionada  con el grado de rigidez de  la barrera, que debe actuar como  una malla densa para la formación  de los nuevos tejidos. Una de las  dificultades para la utilización de  las barreras biodegradables  es la  respuesta inflamatoria que se presenta  durante su degradación o su  reabsorción. La exposición al medio  bucal puede impedir que la barrera  sea mantenida durante un periodo  de tiempo suficiente para la regeneración  de los tejidos periodontales y así  lograr el objetivo final, que sería la  regeneración del periodonto perdido  por la enfermedad periodontal. 4, 5 El  polipropileno (PP) es el polímero termoplástico,  parcialmente cristalino,  que se obtiene de la polimerización  del propileno (o propeno). Pertenece  al grupo de las poliolefinas y tiene  una amplia variedad de aplicaciones,  entre ellas, empaques para alimentos,  tejidos, equipo de laboratorio, componentes  automotrices y películas  transparentes. Tiene gran resistencia  contra diversos solventes químicos,  así como contra álcalis y ácidos. De  este material plástico se ha elaborado  una malla protésica que se usa en  la cirugía de hernia incisional, que  consiste en una malla irreabsorbible,  inerte, estéril y porosa tejida de  fibras del polímero de polipropileno  monofilamento con el que se hacen  las suturas quirúrgicas. La malla  mide aproximadamente 0.57 mm de  espesor y posee una alta resistencia  a la tensión y a las roturas.   

Materiales y métodos
El presente estudio se realizó en  el posgrado de periodoncia de la  Facultad de Odontología de la Universidad  Autónoma de Tamaulipas,  donde se llevaron a cabo procedimientos  de regeneración tisular  guiada (RTG) en tres defectos óseos  verticales, de dos a tres paredes presentes  en pacientes diagnosticados  con periodontitis crónica moderada  generalizada después de efectuar un  examen oral, dental y periodontal.  Posteriormente, se hicieron mediciones  biofisiológicas como exámenes  de laboratorio, cuyo resultado fue la  existencia de pacientes clínicamente  sanos. Se procedió a realizar Fase I  y Fase II con la terapia de curetaje  abierto y colocación de la malla  (Fotos 1 y 2).   

Foto 1. Malla de polipropileno

 Foto 2. Defecto periodontal infraóseo de tipo vertical

Discusión
El polipropileno aguanta indefinidamente  la pérdida de la resistencia  a la tensión del tejido. La malla está  tejida de tal forma que cada fibra  monofilamento se interconecta y  facilita la elasticidad bidireccional,  a la vez que permite cortar la malla  en cualquier forma sin que se deshilache.  Está prevista para apoyar la  reparación y/o reforzamiento de  lesiones o defectos de fascia que  requieren el soporte adicional de  una malla irreabsorbible durante  y después de la cicatrización de la  herida. En estudios con animales  se ha demostrado que las fibras  de polipropileno monofilamento  a partir de las cuales se elabora la  malla, provocan una mínima reacción  inflamatoria aguda al tejido, la  cual va seguida de una encapsulación  paulatina con tejido fibroso. El uso  de la RTG presupone la utilización  de una barrera física para impedir  que las células provenientes de los  tejidos gingivales entren en contacto  con las superficies radiculares  tratadas, lo que permite que las  células provenientes del ligamento  periodontal remanente del endostio  adyacente repueblen el coágulo  para formar cemento, ligamento  periodontal y hueso alveolar nuevos  (Fotos 3 y 4). 



Foto 3. Colocación de la malla de polipropileno sobre defecto óseo vertical
  

Foto 4. Presencia de tejido neoformado a las cinco semanas
posquirúrgicas a la colocación de la malla de polipropileno

Conclusión 
La porosidad de la malla permite el  crecimiento de dicho tejido fibroso.  La malla permanece suave y flexible,  y las fibras del polipropileno irreabsorbible  que constituyen la malla aguantan la pérdida de resistencia  a la tensión del tejido. No se ha  reportado ninguna reacción adversa  que se pueda atribuir directamente a  las fibras de polipropileno.   

Referencias
1 Wang H. Periodontal regeneration, position paper Academy Report. Lay Periodontol 2005;76:1601-1622.
2 Caton J. Synthetic bioabsorbible barrier for regenerations in human periodontal defects.J Periodont 1994;vol. 35, p.1037-1045.
3 Caffesse RG, Becker W. Principles and techniques of guided tissue regeneration. Dent Clin North Am 1991; vol. 35, p. 470-474.
4 Joly JC. Clinical and radiographic evaluation of periodontal intrabony defects treated with guided tissue regeneration. A pilot study. J Periodontol 2002;vol. 73, p. 353-359.
5 Nyman S. New attachment following surgical treatment of human periodontal disease. J Periodont 1982, vol.9, p. 290-296.