La psoriasis es una enfermedad crónica, recurrente, considerada la enfermedad inflamatoria más prevalente mediada por células T. La enfermedad celíaca (CD) es una enteropatía sensible al glúten, crónica, mediada inmunológicamente ocasionada por una respuesta inmune inapropiada contra el glúten mediada por células T en pacientes genéticamente predispuestos.
Muchos estudios han demostrado una asociación entre psoriasis y CD. En uno de los estudios, 6 (16%) de 39 pacientes con psoriasis tenían anticuerpos antigliadina positivos (AGA). Se han identificado AGA y transglutaminasa de tejidos (tTG) y anticuerpos antiendomisio (EMA). Los anticuerpos asociados a CD pueden indicar sensibilidad al glúten, que pueden aparecer sin la presencia de enteropatía. Se demostró que una dieta libre de glúten durante 3-6 meses mejoran las lesiones cutáneas y disminuye el nivel de AGA en el 82% de los pacientes con psoriasis sin usar intervenciones farmacológicas. Es difícil de explicar la posible relación entre psoriasis y enteropatía sensible al glúten, especialmente CD.
En éste estudio se determinó si los pacientes con psoriasis tenían incremento de la prevalencia de AGA, tTG y EMA, y se examinó su posible rol en la patogénesis de la psoriasis.
Se enrolaron en el estudio 41 pacientes con psoriasis vulgar, 29 masculinos (70.7%), 12 femeninos (29.3%): edad media 42.46+-16.30 años, rango 12-80. La duración media de la enfermedad fue 7.90+-6.43 años (rango 1-30), y el PASI era de 12.08+-18.04. El grupo control comprendía 41 personas sanas 28 varones (68.3%), 13 femeninos (31.7%); edad media 40.78+- 15.20 años, rango 12-80 (tabla 1).
Tabla 1. Rango, media y desviación estándar de pacientes y controles edad, duración de la enfermedad y PASI.
Rango | Media+-SD | |
Edad de pacientes, años | 12-80 | 42.46+-16.30 |
Edad de controles, años | 12-80 | 40.78+-15.20 |
Duración de la enfermedad | 1-30 | 7.90+-6.43 |
PASI | 3-26.2 | 12.08+-8.04 |
Se extraía sangre a todos los pacientes. Niveles séricos de AGA menores de 12 U/ml y menores de 10 U/ml para tTG se consideraban normales: EMA se informaba como positivo o negativo. IgA-AGA y tTGA se determinaban por método de ELISA, IgA-EMA por test de anticuerpos fluorescentes indirectos.
Los niveles medios de AGA y tTG eran mayores en pacientes con psoriasis que en controles (AGA 10.37+- 9.42 vs 4.57+-2.81 U/ml; tTG 9.66 +- 3.83 vs 8.38 +-3.61), pero el incremento fue significativo sólo para AGA. La expresión de AGA, tTG y EMA fue positivo en 34.1%, 34.1%, y 14.6% en pacientes con psoriasis, respectivamente, comparado con el 2.4 %, 22% y 4.9% de los controles, respectivamente (tabla 2).
Tabla 2. Pacientes y controles con AGA, tTG y EMA.
Controles, n (%) | Pacientes, n (%) | |
Anticuerpos AGA positivos | 1 de 41 (2.4) |
14 de 41 (34.1) |
Anticuerpos tTG positivos | 9 de 41 (22) | 14 de 41 (34.1) |
EMA positivos | 2 de 41 (4.9) | 6 de 41 (14.6) |
AGA, anticuerpo antigliadina, EMA, anticuerpo antiendomisio, tTG, transglutaminasa de tejido.
Existía una relación altamente significativa entre la expresión sérica de AGA y la duración de la psoriasis. La expresión positiva de AGA se detectó en un porcentaje altamente significativo de pacientes con psoriasis con curso estacionario que en los que tenían un curso progresivo o regresivo.
No hubo correlación significativa entre expresión positiva de AGA, tTG o EMA con respecto a edad, sexo, PASI, historia familiar de psoriasis, o historia de intolerancia a las comidas.
En éste estudio, en el 34.1% de los pacientes con psoriasis la IgA AGA se expresó positivamente.
Se encontró una correlación altamente significativa entre AGA positivo sérico y la duración de la psoriasis. Maki encontró resultados similares, y sugirió que esto puede ser porque la patología mucosa anormal intestinal o la sensibilidad al glúten en pacientes con psoriasis puede comenzar temprano en la vida. También se encontró una relación altamente significativa entre el curso estacionario de la psoriasis y positividad de AGA sérico, que podría ser que los pacientes con AGA positivo no respondieran a la terapéutica de la psoriasis y necesitasen una dieta libre de glúten.
En éste estudio, el 34.1% de los pacientes con psoriasis eran positivos para IgA-tTG, mientras que sólo el 14.6% eran positivos para IgA-EMA. La menor prevalencia de IgA- EMA en pacientes con psoriasis puede indicar lesiones mucosas menos pronunciadas y una reacción diferente al glúten comparada con los pacientes con EMA positivo.
De los 3 anticuerpos testeados, sólo AGA se correlacionó significativamente con la psoriasis. Desafortunadamente, a pesar que AGA es específico para CD, se considera inapropiado para propósitos de escreening por su baja sensibilidad, variabilidad y generalmente su baja exactitud.
A pesar de que los hallazgos de AGA son interesantes y pueden soportar la teoría de la posible relación entre psoriasis y CD, es poco probable que sea clínicamente útil en monitorear el curso y manejo de la psoriasis, particularmente con respecto a la dieta libre de glúten, que acorde a los resultados obtenidos, pueden no mejorar las lesiones cutáneas y el curso de la enfermedad en pacientes con psoriasis. La posible relación entre expresión positiva de AGA, tTG y EMA y permeabilidad intestinal en pacientes con psoriasis necesita investigarse en estudios futuros.
¿Qué aporta éste artículo a la práctica dermatológica?.
Distintos estudios han indicado una asociación entre psoriasis y enfermedad celíaca (CD), una enteropatía dependiente del glúten mediada inmunológicamente, sin embargo la relación precisa entre ambas enfermedades sigue siendo controversial.
Los autores concluyen con éste estudio que la prevalencia altamente significativa de anticuerpos AGA en pacientes con psoriasis apoya la posibilidad de una relación entre psoriasis y enteropatía sensible al glúten, especialmente, CD.
♦ Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodriguez Rivello