Día Mundial de la enfermedad

Diabetes: la epidemia no infecciosa que no hace más que crecer

En el marco del 14 de noviembre, su fecha conmemorativa, sobrevolamos la situación de algunos países de América Latina.

Autor/a: Claudia Nicolini

Fuente: IntraMed

Refresquemos la memoria de la mano de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): la diabetes es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios, ente otros.

La más común es la diabetes tipo 2, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no la produce en cantidad suficiente. Y ya hace tiempo que se considera la diabetes una epidemia no infecciosa: según estimaciones del último Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID), 537 millones de adultos de entre 20 y 79 años vivían en 2021 con diabetes, lo que representaba el 10,5% de la población mundial en este grupo de edad. Epidemia no infecciosa, porque es su base están casi siempre el sobrepeso y la obesidad, favorecidos por la alimentación inadecuada, el sedentarismo y la actividad física insuficiente, sumado al crecimiento y envejecimiento de la población a nivel global.

Las Américas

“Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos”, indica el informe, y añade que, por año, se le atribuyen directamente a la enfermedad casi 245.000 muertes (1,5 millones en todo el mundo). “Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas”, advierte el informe del atlas.

Claro que -recordemos- la población del planeta es cualquier cosa menos homogénea, y hay un problema: al momento de saber qué ocurre en cada país la cuestión se complica. Sucede que, aunque a primera vista podría parecer una verdad de Perogrullo, una de las claves para el diseño y la implementación de políticas de salud es disponer de datos que permitan estudios epidemiológicos.

El problema suele ser que, especialmente en muchos de esos “países ingresos bajos y medios” contar datos está siendo un problema. De hecho, lo fue para la realización del Atlas de la FID 2021: “Se realizaron estimaciones para 19 países y territorios en la Región de América del Sur y Central (SACA) de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Las estimaciones de la prevalencia de diabetes en adultos de entre 20 y 79 años se basaron en 27 fuentes de datos de 16 países. Solo Brasil y Chile contaban con estudios realizados en los últimos cinco años”, señala el informe. Y arroja, sobre esta base, los siguientes datos: para 2021, 1 de cada 11 adultos tenía diabetes, y 1 de cada 3 personas con la enfermedad (33%) no había sido diagnosticada. Se proyectaba ya que aquel momento que para 2045 los casos aumentarían un 48% y alcanzarían los 49 millones. Y que en el mismo período, la prevalencia crecerá en un 25%, y llegará al 11.9%. Otro dato, que no es menor: en 2021 se gastaron u$s 65,3 mil millones  en diabetes en la Región SACA, lo que representa el 6.7% del gasto mundial total”. 

Conseguir datos desagregados es aún más difícil, pero de todas formas vamos a enfrentar el desafío de intentar construir un panorama.

Argentina

Según los datos más  nuevos (que son bastante antiguos), los de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR),  se registra un aumento de 51% de la enfermedad desde 2005. La prevalencia de glucemia elevada/diabetes en la población adulta total (18 años y más) fue en 2018 del 12,7%, lo que implica un aumento significativo respecto de la 3° ENFR, que arrojaba una prevalencia del 9,8%, de 2013. Con estos datos, se estima que 1 de cada 10 mayores de 18 años tiene diabetes, y que aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición,

La 4° ENFR indica que San Luis (17,3%) fue la única provincia con mayor prevalencia por autorreporte de diabetes o glucemia elevada respecto del total nacional, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (8,8%) y Jujuy (8,9%) presentaron valores más bajos. De ese casi 13% total, la mitad  de las personas desconoce su situación. Hay una gran variabilidad en la práctica clínica entre las distintas regiones, tanto en el diagnóstico como en el uso de medicamentos.  Y se detectan fallos en la adherencia al tratamiento.

Colombia

También aquí los casos crecen, pero el panorama es diferente a la hora de la gestión de la información. Vamos por partes: en 2021, 1.474.567 personas habían sido diagnosticadas con diabetes en Colombia; para 2022, concretamente en junio, 1.599.368 habían recibido el diagnóstico,  en marzo de 2023 habían llegado a 1.860.370, todos “en el marco del aseguramiento”. Son  datos de la Cuenta de alto costo, entidad que depende del Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo fin es gestionar  y proporcionar información comparable sobre enfermedades cuyo tratamiento implica altos costos.

Lo del aseguramiento no es un dato menor, pues la expresión no restringe la población, sino todo lo contrario. Sucede que uno de los logros de la gestión en salud de Colombia es que a marzo de 2024, el 98,3% de la población se encuentra afiliada al SGSS.  Indica también el reporte (que es de noviembre de 2023), que el 59,34% de las personas que recibieron  este diagnóstico ese año fueron mujeres, y que la región que más reportó casos prevalentes fue la Central, con un 25,69%, seguida por la Caribe (20,40%) y Bogotá, con un 18,51%.

“Realizar la medición de la  HbA1c (hemoglobina glicosilada) y garantizar el manejo adecuado para que esta se mantenga en niveles inferiores a 7%, reduce la incidencia de complicaciones micro y macro vasculares asociadas a la diabetes mellitus”, destaca el informe y resalta que durante 2022, la medición de HbA1c se realizó al 54,95% de la población con diabetes. De ese porcentaje, el 56,28% había logrado la meta establecida y 5 regiones habían alcanzado el cumplimiento alto.

Chile

La información más reciente encontrada corresponde a la  RESOLUCIÓN N°1051, de la Cámara de Diputados emitida el 10 de abril de 2024. En sus considerandos, expresa que la población de diabéticos ha aumentado en un 50% en Chile. “Hace 10 años en Chile existían alrededor de 850 mil personas con diabetes, actualmente esta cifra se ha duplicado, alcanzando 1 millón 700 mil”. Eso implica el 12% de la población chilena, y –sostiene el texto- es mayor cantidad de pacientes en Sudamérica: superan a la Argentina y a Brasil, y –asegura- “incluso a Estados Unidos”. Agrega que, según la Federación Internacional de Diabetes, Chile se acerca a las cifras de México y está por sobre el promedio mundial del total de individuos que padecen la enfermedad (8,19%) sobre los 20 años.  Y cita a la directora ejecutiva de Diabéticos de Chile (Adich), la diabetóloga Loreto Aguirre: “Todos los años aumentan los pacientes con diabetes tipo 2, y todos son casos asociados a la obesidad y al sobrepeso, por lo que, si estos factores y el sedentarismo siguen aumentando, la diabetes también lo hará. Antes veíamos casos en mayores de 60 años, pero ahora es gente más joven, de 30 o 40 años que ya tienen la enfermedad, en edad productiva y que tienen que vivir muchos años con diabetes”. 

 

Ecuador

En este país, a la diabetes tipo 2 (DM2) solo le gana la hipertensión: era (al menos en 2021), según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la tercera causa de mortalidad general, con 5.564 fallecimientos. Un año antes, una investigación llevada adelante Hospital General Enrique Garcés, de Quito, y conducida por Víctor Gomezcoello Vásquez, del Servicio de Medicina Interna, había detectado que la prevalencia de DM2 entre adultos mayores de 75 años era del 14%, y la presencia de complicaciones crónicas había estado relacionada con el mayor tiempo de evolución de la enfermedad, asociado con valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) más altos.  

Y según datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2022, la diabetes es la segunda enfermedad más frecuente en el país: la prevalencia en la población de 10 a 59 años es de 1,7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. En busca de revertir este panorama, en julio de 2024 el Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con la Fundación Los Fresnos “Casa de la Diabetes”, que está llevando a cabo la “Primera Encuesta Nacional de la Prevalencia de la Diabetes y Factores Asociados”, que permita datos más actuales y profundos.

México

Según un informe publicado en 2021 por el sitio oficial del Gobierno de México, su país ocupa el séptimo lugar, a nivel mundial, en cantidad de personas que viven con diabetes, y el  10,3% de la población de 20 años y más (8.542.718) habían reportado tener diagnóstico médico de diabetes mellitus. Por otra parte, un trabajo que publica en la revista de la Sociedad Española de Diabates, el investigador español Daniel Paniagua-Herrera, México  cita como fuente el Instituto Nacional de Salud Pública, e indica que la prevalencia de la enfermedad pasó del 9,2%, en 2012, al 18,3% en 2022, y añade que la diabetes figura como la segunda causa de muerte en la población mexicana (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2024).  Afirma también el artículo  que la población mexicana tiene una alta predisposición genética a la diabetes. A eso se suman la dieta, especialmente rica en carbohidratos (por ejemplo, el consumo de bebidas azucaradas, al que el autor se refiere en términos “alarmante”, alcanza los 133,6 litros por persona en México (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022), y el incumplimiento generalizado de las recomendaciones de actividad física: un 65% de niños y niñas no las cumplen y pasan más de 2 horas al día frente a pantallas, porcentaje que sube entre los adolescentes al  91; y resalta que el 30% de los adolescentes y los adultos no alcanzan las recomendaciones de activación física.

Perú

Según el documento “Actualización en vigilancia de diabetes”,  del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud del Perú, entre enero de 2023  y junio de 2024, se han registrados 54.986 casos nuevos de diabetes, enfermedad cuya prevalencia había pasado de 3,2 %, en 2014, a 4,5 % en 2020. Y de acuerdo con el informe “Diabetes mellitus en el Perú: impacto sobre la salud. Recomendaciones para prevención y atención integral”, de 2022, publicado por la Academia Nacional de Medicina del Perú, la prevalencia de diabetes conocida varía entre 4% y el 5 %, y llega 7 % cuando se detecta mediante la medición de la glucemia. “La prevalencia es mayor en Lima y en toda la región de la costa que en las regiones de la sierra y la selva”, agrega el texto e informa también que la prevalencia fue mayor entre las personas de 55 a 64 años (17.7 %) y en aquellas sin ningún grado de educación (18.8 %). La incidencia acumulada ponderada de diabetes ha sido reportada en 7,2 %, con una tasa de incidencia ponderada reportada de 19.5 nuevos casos por 100,000 personas/año, y la califica como “una de las más altas de la región y del mundo”. La mayor edad y la creciente obesidad fueron factores estadísticamente asociados a la mayor incidencia. Agrega que, según estimaciones de la IDF, habría 485.200 personas que está viviendo con DM sin diagnosticar.