Tenía 79 años

Murió el ex ministro de Salud Ginés González García

Estaba internado por un cáncer en el Instituto Quirúrgico del Callao. Asumió el cargo en los gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Alberto Fernández

Fuente: Instagram / X

Ginés González García (Foto: Gentileza N/A)

El exministro de Salud Ginés González García falleció a los 79 años, en Instituto Quirúrgico del Callao de la ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado a raíz de un cáncer.

La noticia fue confirmada durante el mediodía del 18 de octubre. Sus médicos confirmaron que estaba en tratamiento desde hacía varios meses. González García había decidido internarse en las últimas 48 horas por un cuadro de deshidratación.

Tanto en el perfil de X e Instagram, aparecieron mensajes de despedida escrito por sus familiares: “Con gran tristeza hoy despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Era un hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una huella que seguirá abriendo caminos en cada uno de nosotros y en nosotros”.

“Su inquebrantable convicción por un mundo más justo fue un faro y un ejemplo de integridad en un camino a menudo arduo. Su habilidad para escuchar, entender y guiar a quienes lo rodeaban nos hizo sentir a todos parte de algo más grande. Nos enseñó que el verdadero liderazgo se basa en el servicio, la empatía, la colaboración y el consenso”, siguió el texto de despedida.

“Hoy, mientras lloramos su partida, también celebramos su vida. Recordaremos sus risas, su mirada siempre diferente, sus ideales para una Argentina mejor y su eterna pasión por el Racing. Gracias Ginés por ser un hombre extraordinario, el cuidador de la salud contemporáneo que cambió de paradigmas y cultivó su lealtad de una manera única. Su memoria vivirá en nuestros corazones y en cada paso que demos hacia un mundo más justo y solidario”.

Ginés González García nació el  31 de agosto de 1945 en la ciudad bonaerense de San Nicolás de los Arroyos y se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba.

Desde 1988 a 1991 se desempeñó como ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires en la gobernación de Antonio Cafiero. A partir de 1991 y hasta 2002 estuvo al frente de la Fundación Isalud, de la cual fue fundador y primer presidente. Desde allí desarrolló varios programas sanitarios.

En enero de 2002 fue nombrado ministro de Salud de la Nación por el gobierno de Eduardo Duhalde, cargo que mantuvo cuando fue ratificado por Néstor Kirchner en 2003.  Durante la administración de Duhalde, lanzó el Plan Remediar para garantizar el acceso gratuito de medicamentos a la población por debajo de la línea de pobreza, sin cobertura médica. Comenzó a funcionar en 2002 como una respuesta sanitaria ante la profunda crisis del 2001,  a través del envío de botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos a más de 6600 Centros de Atención Primaria de la Salud. Mienrtas que en materia de sexualidad y natalidad, el ministerio desarrolló un plan basado en la educación sexual y la libre distribución de preservativos y anticonceptivos.

Entre 2005 y 2013, lanzó el plan el SUMAR, que dio cobertura de salud a más de 18 millones de niñas, niños, adolescentes, embarazadas, y mujeres y hombres de hasta 64 años en todo el país, que carecían de cualquier obra social o seguro.

Durante la presidencia de Cristina Kirchner fue designado embajador en Chile, cargo que ocupó desde diciembre de 2007 hasta finales de 2015.

Volvió a ser ministro de Salud el 10 de diciembre del 2019, tras la asunción del entonces presidente Alberto Fernández. Su primera medida, firmada el 12 de diciembre de 2019, fue la actualización del protocolo de aborto no punible.

El 3 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de COVID-19 en la Argentina y, unos días después, el gobierno declaró la suspensión de las clases en jardines, primarias, secundarios y el cierre de las fronteras. El 19 de marzo el gobierno decretó la cuarentena total y obligatoria y la continuó extendiendo en concordancia a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 19 de febrero de 2021, tras el escándalo por vacunatorio VIP  en el Ministerio de Salud (trascendió que se le había facilitado la vacuna antes al periodista Horacio Verbitsky y otros allegados), el presidente Alberto Fernández pidió la renuncia de González García. A finales de mayo de 2024, el exministro decidió hablar para defenderse de las acusaciones por las irregularidades en la vacunación y aseguró que el expresidente no le dio la posibilidad de explicar su versión de los hechos. “Me declararon culpable antes de que yo me pudiera defender”, había dicho el ex funcionario, quien afirmó que se sintió “abandonado políticamente” tras lo sucedido. 

Reconocido como uno de los más grandes sanitaristas de la Argentina, entre  las distinciones que recibió están el Premio Konex, Diploma al Mérito en la disciplina Salud Pública (2013); el título de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Morón, todos en 2019.