Libros

Mariana Salgado: “Todavía sabemos muy poco sobre la contribución del diseño a la salud”

Basado en conversaciones del podcast “Diseño y Diáspora”, el libro “Diseño y salud II” explica la relación colaborativa entre estos dos ámbitos, más allá de lo meramente tecnológico.

Autor/a: Celina Abud

Fuente: IntraMed

El libro Diseño y salud II es una nueva selección de entrevistas del podcast Diseño y diáspora, conducido por Mariana Salgado, donde expertos de distintas partes del mundo contaron su trabajo vinculado al sistema sanitario a través de proyectos realizados en conjunto con gobiernos, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales.

Las conversaciones dan a conocer proyectos innovadores, las metodologías utilizadas para implementarlos, así como también reflexiones sobre la disciplina que permiten entender cómo se construye una relación colaborativa entre dos ámbitos que, en principio, podrían parecer ajenos uno con respecto al otro.

“Uso el podcast como una herramienta de investigación en temas que me interesan pero no tengo la suerte de trabajar. Este es el caso de la intersección del diseño y la salud”, indicó Salgado y comentó que el libro anterior sobre el mismo tema le abrió muchas puertas.

“En general cuando en salud se habla de diseño se lo relaciona con tecnología, pero no se entiende muy bien cuál es su contribución. Por eso muestro casos de todo el mundo, contados por hispano-hablantes que se relacionan al diseño industrial, de servicios, estratégico y gráfico”, remarcó. Y explica también que uso puede darse de esta disciplina sobre áreas como emergencias, salud digital, diabetes, dolor crónico y cáncer, entre otras otras.

Las entrevistas del libro, de descarga gratuita, se pueden leer pero también está la opción  de escucharlas, a través del QR en cada capítulo. Aquí, su diálogo con IntraMed.

¿Cuándo nació el podcast Diseño y diáspora y cómo surgió la idea de convertirlo en libro?

Surgió hace más de 5 años. Estaba haciendo entrevistas para la radio local en Helsinki y las empecé a publicar por plataformas de distribución de audio. Hubo gente a la que le interesó el tema, y decidí convertirlo en un podcast con ayuda del productor Andy Fetchy. Hay más de 550 episodios publicados. No solo es de salud y diseño, sino que abarca temas de educación, políticas públicas, transporte, sostenibilidad, cambio climático, y otros. Es un podcast de diseño social. En Salud hay más de 50 episodios. Cuando me parece que puedo profundizar con un tema, escribo un libro. Eso fue el caso de la salud y este es el segundo libro. El primero lo publiqué en el 2022. Ambos son de distribución gratuita online, pero la versión en papel se puede comprar.

¿Qué tiene usted en cuenta al elegir a cada uno de los entrevistados?

Primero y principal, que tengan un proyecto concreto desarrollado del que puedan hablar. No quiero que sea una entrevista solo teórica, sino que nos centremos en uno o dos proyectos y que no sean en lo posible solo conceptos, sino que se hayan implementado de verdad. Otro de los criterios es que sean personas que vivan en diferentes países, si hago una lista, siempre aspiro a diversidad geográfica. En el caso de este segundo libro quería tener gente que haya trabajado con diseño pero que sean personal sanitario, que no sean todos diseñadores de formación, como en mi libro anterior. Y tengo algunas entrevistas donde hay una diseñadora y una médica que explican un proyecto y sus respectivos roles. Otro criterio más es que no sean solo proyectos de un tipo de diseño, hay proyectos de diseño industrial, de servicios, gráfico, de experiencia, de urbanismo o de arquitectura. Es un diálogo transdisciplinario entre diferentes profesionales que vienen de la salud o del diseño en sus variadas disciplinas. Hay médicas ginecólogas, especialistas en diabetes y también en salud hospitalaria.

¿Qué pueden esperar los profesionales de la salud que lean Diseño y Salud II?

Van a ampliar su entendimiento del diseño y con eso, poder llamar a los diseñadores en el momento adecuado. En general los profesionales de la salud creen que los diseñadores solo venimos cuando ya definieron lo que quieren hacer: una campaña, un nuevo software, una página web, un volante. Pero nosotros necesitamos que nos llamen para explorar juntos las posibles soluciones. Eso es lo que hacemos los que somos expertos en diseño de servicio o de experiencia. Investigamos de manera diferente que los profesionales de la salud, por eso es importante poder investigar el problema juntos, porque eso permite el co-diseño, el diseñar juntos desde el principio. Otro de los malos entendidos con los profesionales de la salud es pensar que el diseño es lo mismo que la tecnología, o que solo con tecnología se puede innovar en salud. Este libro permite entender la innovación desde una perspectiva más holística, teniendo siempre el paciente, su familia y el personal de la salud en el centro.

Mantuvo y publicó conversaciones con profesionales que viven en diferentes partes del mundo. ¿Con qué distintas realidades se encontró en materia de diseño, salud e innovación? ¿Existen grandes diferencias entre América Latina y otros lugares?

Entrevisté y después edité conjuntamente a un editor profesional, Diego Rosemberg, las entrevistas. También porque no queríamos tener jerga de diseñadores, donde el texto solo le hablara a otros con los mismos prejuicios y presunciones. Creo que todavía sabemos muy poco sobre la contribución del diseño a la salud, entonces poder aprender de pares, es lo importante en estas entrevistas. No me resulta relevante la diferencia entre Latinoamérica y otros lugares, en términos de recursos, sino que hay diferentes perspectivas y estrategias para incluir el diseño en proyectos. Hay hospitales que están contratando a diseñadores para repensar sus servicios. Hay productos y ayudas para desarrollo de productos en salud liderados por diseñadores. Sin embargo, se habla poco de estas iniciativas en el sector salud. Aprender de los buenos ejemplos en otros lugares del mundo me parece importante. Y muchas veces la capacidad de replicar en otro lado el proyecto no depende solo de recursos, sino de actitudes y de entender el potencial. En el libro hay un ejemplo como una red de médicos trabaja con premisas de diseño para hacer colaborar a 100 hospitales en México. Eso no está hecho con muchos recursos, sino que es una voluntad compartida de mejorar las cosas. Es una comunidad de práctica que decide ayudarse mutuamente, crea una red y la sostiene en el tiempo.

¿Cuáles son las asignaturas pendientes del “diseño centrado en las personas” en tiempos de hiperespecialización?

En principio, que contraten diseñadores en ámbitos de la salud todavía no es una práctica muy extendida. Tener expertos, como los diseñadores, que somos expertos en los métodos y en las maneras de avanzar hacia soluciones, pero no en un área específica de la salud, es una novedad. Valorarlos y sentarlos a la mesa de decisiones, es difícil porque en la salud hay muchas jerarquías y sabemos que sin un título de médico, estar en la toma de decisiones de una clínica o un hospital, es difícil. Las maneras de trabajar de los diseñadores son poco jerárquicas, haciendo mucho hincapié en prácticas de colaboración, lo que nosotros llamamos codiseño. Producimos investigación cualitativa, que permite tomar mejores decisiones y crear un diseño centrado en la gente y en el planeta. Muchas veces hay fricciones en nuestras maneras de investigar, porque nos cuestan los protocolos y las limitaciones del ecosistema de salud, pero este libro tiene un mensaje claro: queremos colaborar, sabemos que podemos, y acá tienen varios ejemplos en como podemos contribuir. Creo que describir proyectos, ponerlos en diálogo, abrazar a los muchos que están en la diáspora como yo, para poder enriquecer y fomentar el bienestar y el buen vivir, tiene su valor. Por eso escribo estos libros. Y porque todavía tiene mucha más legitimidad escribir un libro que publicar 500 episodios de podcast. Sabemos que nuestro cerebro es más activo si estamos caminando mientras adquirimos información, que si miramos la pantalla o estamos tirados leyendo en un sillón. Sin embargo, valoramos más el contenido escrito en papel. Creo que tenemos que actualizarnos moviéndonos, y respeto mucho la investigación científica, por eso mi gran apuesta sigue siendo al podcast, pero de vez en cuando, publico libros para que me crean. También sirve que me crean que tengo un doctorado un posdoctorado de la universidad de Aalto, en Finlandia. Después de estudiar muchos años acá, en el norte, quise aprender del Sur Global, y por eso hago este podcast que es en su mayoría en castellano y en portugués. Ahora también estoy podcasteando en inglés sobre algunos temas con los que trabajo, que no es en salud.

¿Qué le gustaría agregar?

El podcast Diseño y diáspora permite producir para durar y llegar a destinatarios que demandan otra exigencia de elaboración, que no son necesariamente locales sino de cualquier parte del mundo. Es también una herramienta para investigadores en diseño que quieren ampliar sus redes de colaboración y tienen un compromiso en la transferencia de conocimiento a la sociedad, además de un recurso para estudiantes que buscan entender el trabajo de investigadores en diseño antes de leer sus artículos académicos. Es bibliografía obligatoria en muchas universidades en Hispanoamérica y en la educación informal. También es un recurso de inspiración y consulta para la actualización profesional de trabajadores en diseño con o sin formación en diseño. Es un espacio de reflexión de una comunidad de práctica alrededor del diseño social que antes no existía y que permitió a muchos conocerse y reconocerse.  Actúa como un archivo oral de historias de diseño que representan una práctica transdisciplinar y comprometida con la acción social.

En este momento más de 60 facultades en diseño que recomiendan a sus alumnos escuchar el podcast. Las listas temáticas se van actualizando permanentemente y se arman a partir de temas recurrentes.  Hay listas por países, áreas de diseño (servicios, industrial, textil, gráfico, UX), tipos de personas (niñez/adultos mayores), y otros temas emergentes del diseño de hoy (activismo, feminismo, política, transbiótica, territorios, transición, futuros, etc). También hay etiquetas que permiten buscar temas y elegir mejor qué le puede ser más útil a quien escucha.

Hay varios diferentes formatos como: entrevistas a una persona, paneles en vivo presenciales, paneles online y entrevistas cortas a varias personas (4-8) hechas por situaciones especiales (crisis sociales o emergencia a raiz de la pandemia). Compilando entrevistas del mismo tema se hicieron varios libros que profundizan sobre los temas del podcasts, invitando a otros autores a participar y consolidando así la red de colaboradores. Los libros que se desprenden son publicados en la Cooperativa Libertad, un proyecto del que se habló en un episodio del pódcast, con el que compartimos valores.


Sobre el libro Diseño y Salud II

El libro se puede leer y descargar de manera gratuita en este link.

Para quien lo prefiera tener en papel, lo puede comprar en la Cooperativa Libertad. Más información en  cooperativaesquinalibertad@gmail.com.

Sobre Diseño y Diáspora

Es un podcast de diseño social en español, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en español.  Posee 555 episodios publicados y tiene un promedio de 6.000 escuchas por mes, lo que lo convierte en el  podcast de diseño más escuchado en Hispanoamérica y una referencia para diseñadores de diferentes áreas (textil, industrial, UX, gráfico, de servicios) que están comprometidos con la acción social. Sus temas recurrentes son diseño con perspectiva de género, educación en diseño, investigación en diseño, diseño en cooperativas y en el sector público, diseño en transición, futuros, diseño inclusivo entre otros.

Diseño y diáspora tiene voluntad de colaboración con otros y explora como el pódcast puede ser un formato colaborativo. Otras series temáticas hechas en colaboración son: Transbiótica, Acceso a la justicia, Paz y diseño, FabLabs, Diseño y democracia, Aprender en Comunidad, Coronavirus, Diseño y futuro, Diseño y niñez, Innovación social, etc.

Existe un equipo de gente trabajando de manera voluntaria: Antonio Zimmermann, compositor de la música original del pódcast, Mercedes Salgado trabaja como community manager. Laura Badino actualiza la lista de libros y recursos recomendados. Jessica Erizalde y Diego Rosemberg trabajan en la edición de los libros. Hay colaboradores que viene y se van, aportando de forma menos


CV de la autora

Mariana Salgado (1971) nació en Buenos Aires, Argentina, y desde hace 24 años vive en Helsinki. Es anfitriona del podcast Diseño y Diáspora, en el que rescata experiencias de su disciplina vinculadas con la acción social. En este momento es el podcast más escuchado en los países hispanohablantes con más de 540 episodios publicados.

Mariana trabaja como experta en diseño de servicios en ICOS (Sistemas integrados de observación de carbono). Fue parte del laboratorio de innovación y diseño Inland Design (2017-2023), desde donde codiseñó políticas públicas relacionadas a la inmigración.

Terminó un doctorado en Diseño de medios, especializándose en cómo hacer de los museos espacios más democráticos y una maestría en producto y diseño estratégico (Universidad de Aalto-2009). Los proyectos laborales que más le apasionan son aquellos en los que puede interactuar con poblaciones vulnerables y pensar para ellas un mejor futuro.